“¿Qué es el bilingüismo? Is it a super power, reserved for geniuses? (¿O ellos tuvieron la suerte de desarrollarlo cuando eran chicos?) Maybe, pero (…)”. Jonathon es bilingüe y de origen colombiano; los años que ha vivido en Estados Unidos han fortalecido sus dos lenguas. Lee su interesante reflexión y envíanos tus comentarios.
¿Tu nombre tiene algún significado especial? ¿Te gusta? Maylin explora la complejidad de la identidad en dos países, dos lenguas y dos culturas con similitudes y diferencias bien marcadas a partir de su propio nombre: Maylin. Te invitamos a sumarte a esta reflexión.
Espejos, identidades y migración confluyen en esta reflexión de Katherine, quien a partir de la imagen en el espejo nos invita a ver a quienes están detrás de una persona migrante. Conoce las experiencias de quienes ven más allá de su propia imagen en un espejo y comparte tus puntos de vista.
Bertha reflexiona sobre su identidad desde el contexto de ser hija de inmigrantes. Te invitamos a leer este poema, en el que relaciona su bilingüismo con el estudio de las neurociencias. Con este poema ganó en la categoría “poesía” en el National Student Writing Contest.
Estudiantes que tienen la lengua española como lengua de herencia, provenientes de diferentes universidades de Estados Unidos, participaron en el Creative Writing Contest en el marco del 12th National Symposium on Spanish as a Heritage Language 2025. En este número publicamos los trabajos galardonados en las categorías de ensayo, poesía y ficción. La profesora Erika Erdely te invita a conocer estos textos, en los que el diálogo intercultural es uno de los protagonistas.
Marijose opina que el sueño americano ha muerto en este poema que recibió mención honorífica en el National Student Writing Contest. Te invitamos a leer estos versos, en los que reflexiona sobre la pertenencia y los obstáculos a los que se enfrenta quien sale de su tierra natal.
“Sana, sana, colita de rana, si no sana hoy, sanará mañana”. Así les decimos a los niños cuando se dan un golpe y queremos consolarlos. Camila reflexiona sobre su lengua materna a partir de esta frase infantil. ¿Por qué crees que usa esta frase Camila?
¿Alguna vez has usado el transporte público en la Ciudad de México? Rymut lo ha usado con frecuencia y aquí escribe sus preferencias entre unos y otros medios de transporte. Recorre esta gran ciudad de la mano de Rymut, donde también encontrarás algunos personajes famosos.
El metro de la Ciudad de México es uno de los más usados en todo el mundo. Luke te invita a explorarlo y a conocer cómo se comporta la gente ahí, especialmente los policías encargados de orientar a los millones de personas que usan diario este transporte. ¡Buen viaje!
Los templos budistas pueden ser muy diferentes a los templos católicos en la Ciudad de México. Jugyeong lo comprueba en esta crónica, en la que te invita a conocer la Iglesia de San Hipólito, un lugar muy singular en la zona centro de esta ciudad, donde podrás conocer una de las muchas caras de la capital mexicana.