En México se hablan más de 60 lenguas, además de la española, que es la lengua oficial y que hablamos prácticamente todos los mexicanos. Algunas lenguas, como maya, náhuatl, zapoteco y mixteco, son habladas por mucha gente, mientras que otras lenguas, como el teko o el chuj, sólo las hablan ya unas pocas personas.\r\n\r\nAquí puedes consultar el catálogo de las lenguas indígenas nacionales.\r\n\r\n
Los mexicanos que nos dio el mundo
Los próximos 19 y 20 de mayo se celebrará el III Simposio Los mexicanos que nos dio el mundo. Es un espacio para entender los fenómenos migratorios, resaltar el valor de la diversidad y reflexionar sobre la multiculturalidad nacional.\r\n\r\nEn esta ocasión van a enfocarse en los extranjeros que llegaron a México y aportaron algo en ciencias naturales, arquitectura, música, antropología, literatura, cine y gastronomía.\r\n\r\nLa entrada es gratis y darán constancia de asistencia. Pica en la imagen para saber lugar, hora y programa.\r\n
El español en los deportes
Uno de los deportes más populares en toda la América de habla hispana es sin duda el futbol. Desde el Real Madrid hasta el Boca Juniors y los Pumas, hay una gran cantidad de equipos y aficionados. Pero no todo es fut: Argentina y España han estado entre los primeros lugares en el tenis. Hay jugadores dominicanos, puertorriqueños, cubanos y mexicanos en el beisbol de las grandes ligas de Estados Unidos, sin olvidar que Cuba, por ejemplo, tiene uno de los mejores equipos en este deporte. El basquetbol tiene muchos aficionados y buenos equipos, como la selección Argentina. Los clavadistas y boxeadores mexicanos (hombres y mujeres) han destacado en competencias mundiales desde hace algunos años. Y la lista puede continuar.\r\n\r\n\r\n\r\nEl idioma internacional para transmitir los deportes suele ser el inglés. Pero el español ha hecho importantes aportaciones en vocabulario y el estilo para difundir algunos de ellos. Te recomendamos algunas lecturas para conocer cómo se va insertando este idioma en los deportes a nivel mundial.\r\n\r\nSección Deportes en el castellano.org\r\n\r\nEl idioma español en el deporte\r\n\r\nDos videos de la serie argentina Literatura y futbol\r\n\r\nÁngel Cappa. Los negros…\r\n\r\nDos mini historias: El hincha y El ídolo
La Nueva gramática de la lengua española
En diciembre pasado comenzó a circular la Nueva gramática de la lengua española. La anterior es de 1931 y casi se ocupa solamente de España. Ignacio Bosque, el principal responsable de este nuevo trabajo, dice que “contiene el español de todos, partiendo de lo que nos une, para explicar lo que nos distingue”.\r\n\r\n¿Qué tiene de novedad esta gramática?\r\n\r\nBueno, somos más de 20 países hispanoparlantes y somos más de 400 millones de personas. Es natural que haya muchas variedades, tonos, colores y sabores en una lengua hablada por tanta gente. Este librote (¡4000 páginas!) se ocupa de exponer y explicar nuestra lengua considerando las diferencias y las coincidencias.\r\n\r\nNúmeros :\r\n4000 páginas\r\n20 mil citas tomadas de la literatura\r\n20 mil ejemplos inventados que apoyan las explicaciones\r\n11 años de trabajo\r\n2,448.00, costo en pesos mexicanos (como 195 dólares E.U.)\r\n2 volúmenes componen la obra\r\n\r\nSe espera que en este 2010 aparezca el volumen de fonética y fonología con DVD y ejemplos animados. ¿En Internet? Han anunciado que dentro de poco aparecerá una versión para la web.\r\n\r\nVideos de presentación de la Nueva: video 1 ; video 2
Festejos del Bicentenario en la UNAM
Cortometrajes
CILE 2010: América en el español
El V Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebraría los primeros días de marzo en Valparaíso, Chile, tuvo que suspender sus actividades presenciales debido a las catástrofes naturales que recientemente asolaron al país.\r\n\r\nPara solidarizarse con el pueblo chileno y no declarar suspendido el V Congreso, participantes y organizadores decidieron poner en Internet las ponencias que iban a presentar, así como otros documentos de interés. Varios trabajos, que giran en torno al tema América en el español, ya comienzan a ser consultables desde el sitio oficial.\r\n\r\n[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=ZSzBCfn-1W0&hl=es_ES&fs=1&]
Condolencias al pueblo de Chile
Las Academias de la Lengua Española expresan su condolencia al pueblo de Chile (haz clic)\r\n\r\nEl CEPE se une a los sentimientos expresados por las Academias de la Lengua en torno a los desafortunados desastres naturales recientemente ocurridos en Chile.\r\n\r\n
‘2010: Ni independencia ni revolución’
Para Rius (Eduardo del Río), no hay nada que celebrar, porque en México no hay Independencia ni hubo una verdadera Revolución (por ejemplo, en educación, salud, reparto de tierras, distribución de la riqueza, etc.).\r\n\r\nEn este año de festejos por dos fechas históricas clave en la historia nacional, siempre es muy útil contar con opiniones críticas y no oficiales; así entendemos mejor las cosas y las apreciamos desde diferentes perspectivas.\r\n\r\nPueden conocer la opinión que tiene del Bicentenario este caricaturista mexicano en su más reciente libro (con muchos dibujitos, por supuesto): 2010: Ni independencia ni revolución\r\nAquí encuentran dos notas que resumen las ideas centrales del libro.\r\n
- \r\n
- Tabasco hoy
- Lorenzo Meyer (historiador y politólogo mexicano)
\r\n
\r\n