Formas de hablar en México (el caló)

En México mucha gente utiliza el caló, es decir, una forma distinta de decir las cosas. El caló puede incluir groserías o “malas palabras”, pero también juegos de palabras o disfraces, es decir, claves secretas para que otros no entiendan lo que decimos con otro hablante de caló.  Más o menos es el equivalente al slang en inglés. En esta nota aparecida recientemente en un periódico (El caló mexicano es un lenguaje muy extendido y poco estudiado), se menciona que el caló es muy utilizado, pero poco estudiado en nuestro país. A esto hay que agregar que a mucha gente  le gusta retorcer las palabras con diferentes intenciones: hacerlas graciosas, afectuosas, mal sonantes o complicadas.  ¿Has escuchado algunas palabras en caló en México o en otro lugar en el que se hable español?

26 pensamientos en “Formas de hablar en México (el caló)”

  1. El caló en México forma parte ya de la vida cotidiana de la vida social, donde el lenguaje creativo (así lo he llamado yo) y artístico nace del barrio mexicano, donde su origen se debe a la necesidad de poder adquirir algo o a la falta de educación.\nAdemás, este lenguaje es muy divertido y por medio de él la conversación se vuelve divertida.

    1. El caló no surge por la falta de educación. Es un lenguaje de resistencia de las personas de la ciudad de México, es patrimonio cultural y es considerado un idioma ya que contiene todas las características necesarias para este estatus.

      1. Jajaja ese wey, que no has visto las películas de los 50s??, sabías que algunas de las palabras que usan los chicanos como el “Ese” se originó del caliche mexicano, no seas ignorante carnal la has de creer de hule carnal pero cuando te topé toscano vas a andar bien tirria mage,

      2. Muy cierto. Hay palabras que pensamos que son 100% mexicanas pero vienen del caló gitano aunque ya hayan perdido el significado original, como chingar (pelear, reñir) o chorear (robar). Otras palabras que existen en el caló gitano español son “andobas” ( artículo demostrativo “este”), menda (yo), chante (casa). Bato probablemente viene de pato/patu que significa “padre ” (de progenitor, no de sacerdote o de chido).

    2. El caló viene de los gitanos de España. Alli tambien se llama caló (que significa gitano) y a la fecha se sigue usando para entenderse entre ellos pero a veces solo por costumbre usan algún término. En México se usó como un dialecto de las clases bajas y delincuentes. Prueba de que viene de los gitanos españoles son algunas palabras que subsisten iguales o casi iguales en los calós de México y España, como pusca/fusca (pistola), dicar/licar (ver) o abillar (llegar).

      1. Según escribí mi comentario anterior fui recordando más palabras que demuestran el origen gitano. La más obvia es chavo/chavó (muchacho). Baro (dinero) significa “grande” en caló español (allí se pronuncia baró). Algunas palabras son de origen sánscrito, por ejemplo Barón (título nobiliario) proviene de la misma raíz. Cuando a los gitanos españoles les digo que alguien tiene mucho baro, normalmente me entienden sin problema.

  2. El caló o deformación del español nace de la necesidad de comunicación de las clases bajas de México debido a la falta de recursos expresivos, obviamnete por la baja educación. El comercio de la gente de diferentes estratos solciales han hecho que el caló se extienda entre ellas, solo usado para comerciar, “regatear” en algún mercado para adquiri un artículo o producto. La escritura también se ha deformado por lo mismo la falta de educación de las clases bajas.

  3. Mis muy estimados colegas comentaristas (arriba de mi comentario) por muy acertada que pueda parecer información que nos proporcionan en sus comentarios a mi no me parece cierta, no podemos ponernos a discriminar a la gente de las clases bajas, cuando la educación no tiene nada que ver con el dinero son cosas muy diferentes y que no van de la mano, yo soy clase baja y en mi oponión tengo la misma o más cultura y educación que muchas personas de las clases más privilegiadas, poniendo un ejempli para ser más especificos, los artistas, o los que se hacen llamar artistas tomando con estoas a los actores que entretienen a los obreros y clases bajas, pero, debemos tomar en cuaenta que no podemos hacer una generalización de las pesonas. Por favor a mi me gustaria pedir que la gente fuera un poco menos discrimitativa y más conciente de que la pobreza no es por gusto, es un problema social que se debe resolver en todo el mundo, en otros países más que en otros. Agradeceria un poco más de respeto y tolerancia.\n\nTerminando con la petición me gustaríacomentar que el caló simplemente es un forma de expresión que surge de tiempos muy remotos,es solo una forma de expresión de los jovenes y adolescentes que buscan o buscamos romper con la monotonia de toda la vida y una forma de distincíón que nos hace ser diferentes de la gente con poder y mayor gerarquia de la poseemos los jovenes en este país.\n\nTambién el caló es una fomra de expresión que, sí, surgió en las clases más bajas del país, pero con el paso del tiempo se ha ido utilizando en todas las clases sociales, por lo tanto volviendo al parrafo inicial de mi comentario no podemos juzgar ni decir que las clases sociales bajas deforman el lenguaje de México porque todos somos México, pobres y ricos, niños y ancianos.\n\nGracias por su atención y tiempo que dedican a leer micomentario, es unbuen espacio para comentar lo que se cree y se piensa sobre los diversos temas que afectan las sociedades mexicanas.

    1. ok pero no estamos discriminando a nadie solamente estamos explicando la manera en que surgió el caló y para mí si es cierto que el caló se origino no en las personas pobres sino en las personas con un vocabulario menos extenso.

  4. Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.\nEl lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.\nEl lenguaje tiene seis funciones:\n\n1. Función Emotiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.\nEj: – ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!\n\n-¡Qué gusto de verte!\n\n\n2. Función Conativa: El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.\nEj :\n\n- Pedro, haga el favor de traer más café\n\n- ¿Trajiste la carta?\n\n\n\n3. Función Referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.\nEj :\n\n- El hombre es animal racional\n\n- La fórmula del Ozono es O3\n\n\n\n4. Función Metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.\nEj .\n\n- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?\n\n\n5. Función Fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón….., Espere un momentito…, Como le decía…, Hablábamos de…, etc).\n\n6. Función Poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.\nFuente(s):\nEspero te sirva! Saludos!

  5. Hola a todos! esto no es una guerra entre clases sociales; hoy en dia el propio concepto de Caló ha cambiado, ya no significa lo mismo que hace algunas décadas o que hace algunos cientos de años. Ya que el caló tiene su origen en los grupos gitanos de la india; a su vez, este tipo de lenguaje es una vertiente del romaní, que es un lenguaje utilizado principalmente por los grupos gitanos de España, también derivado de las lenguas romances. Pero ahora estamos frente a una gran estigmatización, ya que al caló se relaciona con los grupos marginados, precisamente debido a que los grupos gitanos estuvieron y están todavía ubicados en la marginalidad.\n\nEn México no se habla caló, ya que no ese lenguaje de origen gitano el que hablamos; se le llama así metafóricamente al lenguaje vulgar , haciendo alusión al lenguaje de los marginados de España que eran los gitanos.\n\ny sí…hoy en día el mundo mediático se ha encargado de desplazar al “caló” (lenguaje vulgar)de los grupos marginados hacia los grupos de estratos socioeconómicos cada vez más altos. Hoy vemos que se dice buey “guey” sin problema alguno en muchos programas de televisión “big brother” “otro rollo”, con títulos como “No manches” o programas de radio como “Qué pecs” haciendo referencia al “qué pedo”, como algunos de los programas que más influencia han tenido.\n\nAqui hay un problema, ¿qué pasa con nuestra lengua y su riqueza? se empobrece y se reduce al uso de sólo algunas palabras que se se globalizan y se generalizan monstruosamente, hoy si no dices “guey” no eres cool, el joven limita su bagaje conceptual para utilizar sólo algunos conceptos que son los que el caló y los medios masivos de comunicación ofrecen.\n\ncuídense mucho todos!!! piensen luego existan.\nErgo cogito zum…

    1. El caló es una herencia cultural que se aprende en el entorno (por lo que yo entiendo). Es una manera de comunicarse de forma coloquial (en estos tiempos), ya sea como el “oye guey” o “que pedo?” y las distintas interpretaciones. No es un “idioma” si no una jerga del lenguaje 😀

    2. Hay algunas frases en el libro “Picardía Mexicana”, que recuerdo que tenía una sección dedicada al caló. Creo que mchas palabras se han perido. Recuerdo que mi padre mencionaba que los zapatos tenis eran “cacles de zorro” (zorro significaba ladrón), pero yo no he escuchado ya ese término. Tira (policia) viene del caló español estirabel (cárcel). Parece que ya nadie sabe que el caló mexicano desciende del caló español (de los gitanos de alli).

  6. Me gustaría conocer más del caló para saber hablarlo y nunca dejar que se perdiera no se si ahí libros lo desconozco alguna persona me lo podría decir gracias.

  7. El Caló Chuco (de Juárez-El Paso) se difundió hacia el DF en gran parte a través de la participación en el cine Mexico de los hermanos Valdez, (Titan, Loco, etc.), quienes eran Caló parlantes y, por ello, fueron colocados en películas que celebraban la cultura de barrio pobre.

  8. “El calo” es una expresión coloquial utilizada en algunos países de habla hispana, especialmente en México, para referirse al argot o jerga utilizada por un grupo particular de personas, como por ejemplo, los delincuentes, pandilleros o personas que pertenecen a ciertos entornos sociales específicos. Esta jerga puede incluir palabras y frases que no son comunes en el lenguaje estándar y que pueden tener significados específicos dentro de ese grupo cultural o social. El calo puede ser utilizado para comunicarse de manera codificada o para expresar pertenencia a un grupo determinado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *