Una manera diferente de conocer los rincones de esta gran ciudad es a través de sus estaciones del metro. Una cualidad de estas estaciones es que tienen nombres representativos del lugar donde está la estación, muchos de ellos en náuatl, o de personajes clave en la historia de la ciudad o el país.\r\n\r\nEn la página de la red del metro encontrarán la historia del nombre de las estaciones, datos biográficos de personajes, cuando es el caso, e interesante información que les ayudará a entender y apreciar mejor el enorme territorio conocido como la ciudad de México.
Guía de la ciudad de México
\r\nUna guía práctica con información general sobre algunos lugares de interés de esta ciudad. Incluye zonas cercanas de interés y entretenimiento, museos, barrios y una galería de imágenes sobre sitios representativos de esta enorme y variada urbe.\r\n\r\nVisítenla aquí
El Diccionario de americanismos
El español, como lengua materna, se habla en casi toda América (incluido Estados Unidos), España y algunas regiones de África. A las palabras originales de América o que al llegar a este continente sufrieron alguna transformación en su uso o signifcado, se les llaman americanismos. Hasta ahora, los diccionarios de la lengua española distinguen entre palabras “normales” y americanismos. \r\n\r\n
\r\n\r\nLos americanismos designan cosas propias de América, por lo tanto desconocidas para los europeos. El primer americanismo es la palabra canoa, pequeña embarcación en la que los nativos salían a pescar.\r\nCtros americanismos de la época son hamaca, huracán y jaguar.\r\n\r\nPalabras como maíz, tabaco, chocolate y tomate, entre muchos otros americanismos, están ahora tan integrados al idioma español (y a otras lenguas) y a la realidad de sus hablantes, que cuesta trabajo separarlos del bagaje general de palabras del idioma.\r\n\r\nAmericanismos contemporáneos son salsa (género musical), tango, telenovela, cumbia, charango (baile), gambeta (movimientos de ataque en el futbol), futbol, ahorita, etc.\r\n\r\nEn 2010 se presentará El Diccionario de americanismos en el V Congreso Internacional de la Lengua Española en Valparaíso (Chile). Este diccionario contendrá 100.000 entradas (palabras) con información geográfica y social.\r\n\r\nMás información: \r\n\r\nAmericanismos\r\n\r\nV Congreso de la Lengua Española
Libros libres
\r\n\r\nSi ya empiezas a leer libros en español tal vez te interese compartir esas lecturas. Libros libres es la versión mexicana oficial de BookCrossing. Se trata de hacer circular los libros, ponerles una etiqueta de identificación, dejarlos en parques, bancas, lugares de reunión o cualquier otro sitio, confiando en que alguien lo encuentre y se lo lleve -y, claro, lo lea.\r\n\r\nLo interesante es que al ponerle una etiqueta de identificación, el libro lleva los datos para contactar a la persona que “liberó” al libro. Así comienza a formarse una cadena de gente que se conoce a partir de un libro y puede compartir opiniones y gustos en persona o vía Internet.\r\n\r\nAnímate a liberar libros y pon atención cuando salgas a la calle, con suerte encuentras por ahí alguno destinado para ti.
Blog de la lengua española
\r\n\r\nAlberto Bustos es profesor de lengua española y de filología hispánica y ha sido profesor en diferentes instituciones europeas no hispanohablantes.\r\n\r\nEn su Blog de lengua española, aborda de manera sencilla un gran número de casos difíciles, dudosos, latosos y curiosos de la lengua española, que pueden ser de gran utilidad para estudiantes de diferentes niveles.\r\n\r\nTambién presenta algunas etimologías, historia de palabras, términos extranjeros que se incorporan a nuestra lengua, entre otras cosas similares. Ojalá este blog les sea de utilidad ahora y en el futuro.
¿De dónde vienen los mexicanos?
En el blog Viajes y vacaciones por México podrás encontrar interesantes textos muy cortos pero muy ilustrativos sobre diferentes lugares y tradiciones de México.\r\n\r\n
Baile y tradiciones en Cepe UNAM
El pasado jueves 23 de abril, estudiantes que también toman clases de baile se presentaron en el Auditorio del CEPE del campus CU de la UNAM. Bailaron música tradicional mexicana, salsa, quebradita, son y algo más.\r\n\r\nAquí algunos momentos …\r\n\r\nSi alguien tiene fotos y las quiere compartir para ponerlas en este blog, por favor mándelas a floresdenieve@correo.cepe.unam.mx\r\n\r\n
Los viajeros
En este sitio pueden encontrar una gran cantidad de información para viajar a casi cualquier parte del mundo. Al principio les puede parecer un poco confuso ver tanta información, pero una vez que se familiarizan e identifican lo que les interesa, la cosa es más fácil.\r\n\r\nLas vacaciones están cerca, así que tal vez encuentren cosas interesantes sobre gente que ha viajado o está viajando por toda América Latina. Toda la información está en español y algunas cosas están en otros idiomas. Seguramente encontrarán fotos, foros, comentarios u opiniones sobre su propia ciudad, pues son muchas las personas que comparten en este sitio web, y en idioma español, sus experiencias de viajes por todo el mundo.\r\n
Semana Santa
Terminó la Semana Santa. Es una celebración que se realiza en los países católicos para recordar la crucifixión de Jesús. Es tradición representar este pasaje de su vida, casi siempre de la manera más realista posible. En nuestro país es famosa la crucifixión que se representa en Iztapalapa, al oriente del D.F. (la capital el país). ¿Alguien ha ido alguna vez a verla?\r\n\r\nTambién es tradición en estos días salir de vacaciones, especialmente a la playa o a algún balneario, pues la semana coincide con los primeros días de la primavera y de la época de calor.\r\n\r\nSeguramente muchos de ustedes salieron a vacacionar y se divirtieron mucho. ¿No es así?\r\n\r\nPor cierto, Frederik M. Spiegelhalder, estudiante de español, escribió una nota para Flores de Nieve #20, titulada Semana Santa en el D.F
Formas de hablar en México (el caló)
En México mucha gente utiliza el caló, es decir, una forma distinta de decir las cosas. El caló puede incluir groserías o “malas palabras”, pero también juegos de palabras o disfraces, es decir, claves secretas para que otros no entiendan lo que decimos con otro hablante de caló. Más o menos es el equivalente al slang en inglés. En esta nota aparecida recientemente en un periódico (El caló mexicano es un lenguaje muy extendido y poco estudiado), se menciona que el caló es muy utilizado, pero poco estudiado en nuestro país. A esto hay que agregar que a mucha gente le gusta retorcer las palabras con diferentes intenciones: hacerlas graciosas, afectuosas, mal sonantes o complicadas. ¿Has escuchado algunas palabras en caló en México o en otro lugar en el que se hable español?