Programas de radio descargables de pocos minutos en los que podrán escuchar los orígenes de los pueblos mexicanos. Descarguen, escuchen y conozcan más sobre los habitantes antiguos y actuales de México. www.descargacultura.unam.mx. En el sitio, buscar “Los pueblos originarios”.
Localizado en el norte de la Ciudad de México, este espacio cultural de la Universidad Nacional tiene una interesante oferta cultural. Un pretexto más para explorar la ciudad y su cultura. Si no estás físicamente por acá, también puedes sumergirte en los recursos digitales que tiene a disposición el Centro Cultural Tlatelolco.
En agosto pasado, estudiantes de Nivel Superior de Español participaron con una ponencia sobre su área de especialidad en el acto de cierre del curso de Verano de este año. Abordaron las matemáticas, la información geoespacial, las relaciones entre México y Japón y México y Estados Unidos desde diferentes perspectivas y la poesía zapoteca también se hizo presente. Sus ponencias están disponibles en video aquí mismo y en https://www.youtube.com/watch?v=_QtxsHAtCN8
El acto constó de 2 mesas: en la primera, Matías Schnider, de Alemania, participó con la ponencia La más bella fórmula de las Matemáticas (desde minuto 2:00). El lenguaje que nos permite acercarnos al macro y al microcosmos es sin duda el de los números.
Mami Evara, de Japón, presentó Migrantes japoneses en México (desde minuto 18:00). Las relaciones entre ambos países ya son históricas y parece que cada vez más fuertes.
Para cerrar esta mesa, Chance Dumber, de Estados Unidos, intervino con Las condiciones de salud en la región fronteriza entre Estados Unidos y México (desde minuto 38:00). Una frontera muy singular en el mundo, donde diferentes necesidades requieren de atención por parte de ambas naciones.
Abrió la segunda mesa Withney Devos, de Estados Unidos (desde el minuto 52:00), con Zicarú: la poesía zapoteca de Natalia Toledo. La ponente subraya la necesidad de reforzar la difusión de la literatura en lenguas originarias de México.
Finalmente, Sam Vuchetich, de Estados Unidos, cerró con el trabajo La introducción en los sistemas SIG (Sistema de Información Geográfica) (desde 1:20:00), programas de cómputo que se ocupan de la recopilación, administración y análisis de datos geográficos.
|
Esta actividad les permitió a los estudiantes dar a conocer sus temas de interés utilizando la lengua española. Si tuvieras la oportunidad, ¿sobre qué tema presentarías una ponencia?
El pasado 1 de octubre falleció Miguel León-Portilla. Con más de 60 años de carrera, fue el investigador de las culturas mesoamericanas más reconocido en el mundo.
El uso de plantas para curar y para comer, en México, es una tradición ancestral. La herbolaria mexicana, por ejemplo, es muy popular y muy apreciada entre los habitantes de este país.
Si quieres conocer más sobre las plantas y sus usos, te recomendamos visitar http://www.cuexcomate.com/, un blog sobre Agricultura, plantas útiles, etnobotánica y demás temas similares.
Foto: Olivia Kapell / Estudiante estadounidense de Literatura
Hemos agregado una nueva sección. Se trata de una selección de lecturas del número actual de Flores de Nieve. Dos veces al mes (cada quince días) enviamos esta selección a profesores y estudiantes. Puedes escuchar una versión en audio en la columna derecha de este blog. Presiona en “Transcripciones de lecturas quincenales” para leer y escuchar lecturas anteriores.
Esperamos que aprendas mucho sobre el mundo de la mano de estudiantes de todas partes.
La convivencia entre personas de diferentes costumbres y visiones del mundo es compleja y está rodeada por muchos factores que pueden volverla muy interesante o hacer que ocurran reacciones negativas. Para entender mejor cómo nos relacionamos con diferentes culturas, les recomendamos el libro Interculturalidad crítica sentipensante, coordinado por Silvia Fernández y John Stolle-McAllister y editado por el CEPE y la Universidad de Maryland Baltimore County.
Logan Hugh, de Canadá, visitó lugares con mucha historia y tradición. Invita a conocerlos y a aprovecharlos como fuentes de información para conocer mejor las culturas y sociedades antiguas y contemporáneas
En los países que conforman el espectro iberoamericano todos los días hay mucha actividad en distintos campos. Para estar enterados de primera mano en materia de ciencia, cultura y tecnología, los invitamos a conocer NCC , un medio de comunicación que reúne el esfuerzos de diversas instituciones educativas, científicas y culturales de la región.
EnFlores de Nievequeremos desearles un fabuloso verano e invitarlos a leer el número 42, con contenidos diversos, entretenidos, interesantes y conmovedores. ¡Que disfruten las lecturas, la lluvia y el calor veraniegos!
Eunbyeol Ko. Estudiante coreana de Español CEPE-Polanco, UNAM, Ciudad de México