Se calcula que hay más de 11 millones de migrantes indocumentados en Estados unidos, afirma Reya, quien escribe sobre las dificultades que enfrentan las personas que se encuentran en esta situación en uno de los países con más migración en el mundo.
Haz clic en TEXTO COMPLETO para leer el artículo en el número 51 de la revista.
¿Hay diferencias laborales importantes entre hombres y mujeres en tu país? Max identifica un rango de edad en el que los hombres ascienden en sus puestos de trabajo, mientras que las mujeres no lo logran. Únete al debate y la reflexión en este texto.
Haz clic en TEXTO COMPLETO para saber más en el número 51 de la revista.
Seitaro encontró investigaciones científicas que demuestran que después de algunas copas las habilidades lingüísticas se potencian y empezamos a hablar mejor una lengua extranjera. ¿Crees que realmente sea cierto? Seitaro tiene dos hipótesis al respecto. Conócelas y comparte tus propias experiencias.
Haz clic en TEXTO COMPLETO para leer la historia en el número 51 de la revista.
“La pérdida de lenguas indígenas representa […] la desaparición de un medio de comunicación [y] la desconexión de la herencia cultural”, afirma Jorge en esta investigación en la que se ocupa de una de las lenguas nativas de Canadá. Conoce más sobre este esfuerzo por mantener viva una lengua originaria de América del Norte.
Haz clic en TEXTO COMPLETO para leer en el número 51 de la revista.
“De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), existen actualmente más de 6 mil lenguas, de las cuales el 43% está en peligro de extinción”, afirma Maricela. Conoce más sobre las lenguas del mundo y sus hablantes.
Haz clic en TEXTO COMPLETO para leer la historia en el número 51 de la revista.
Beatriz y Edgar, docentes del CEPE, recibieron esta pregunta: ¿Por qué no se puede decir “No tomo, porque al día próximo tengo dolor de cabeza”? Conoce la respuesta que prepararon, envíanos tus dudas sobre la lengua y sigue mejorando tus habilidades en el idioma español.
Haz clic en TEXTO COMPLETO para leer la historia en el número 51 de la revista.
Noémie fue estudiante de español en el Colegio de Enseñanza General y Profesional de Ottawa, Canadá, y le gusta participar en una celebración mexicana muy particular que se lleva a cabo en ese colegio en el mes de noviembre. ¿Sabes cuál es? ¡Te invitamos a conocerla!
Haz clic en TEXTO COMPLETO para leer la historia en el número 51 de la revista.
Haz clic en TEXTO COMPLETO para leer en el número 51 de la revista
Los reactivos en un examen son las preguntas que debemos responder. Elaborarlos, afirman Paola, Paulina y Norberto, no es sencillo. ¿Qué hay que tener en cuenta cuando le preguntamos algo a alguien en un examen? En este texto se detalla la elaboración de reactivos orientados a diferentes habilidades de la lengua y se ofrecen útiles ejemplos.
Haz clic en TEXTO COMPLETO para leer la receta completa en el número 51 de la revista
Preparar pelmenis, un platillo tradicional de Rusia, comenta Katia, “era un ritual de unión femenina muy importante para mí y para generaciones de mujeres rusas”. Pueden llevar hongos, papas, frutas… En fin, este alimento tiene muchas presentaciones y todas se ven deliciosas. ¿Te gustaría probarlo?
Haz clic en TEXTO COMPLETO para leer en el número 51 de la revista
Cuando vemos a través de los ojos de los demás podemos aprender mucho, sobre todo si esa mirada se dirige hacia uno mismo. Judith colabora en la organización del archivo de Flores de Nieve, en el cual ha encontrado textos con interesantes opiniones y reflexiones que hacen sobre México estudiantes de diversos países. Lee sus reflexiones y comparte tus comentarios.