Aldo Pineda entrevista a estudiantes de español y aborda algunos temas que ayudan a mejorar la comprensión auditiva, la expresión oral y a conocer más sobre México y sus habitantes.
Visiten el sitio y envíennos sus comentarios
Aldo Pineda entrevista a estudiantes de español y aborda algunos temas que ayudan a mejorar la comprensión auditiva, la expresión oral y a conocer más sobre México y sus habitantes.
Visiten el sitio y envíennos sus comentarios
La compañía teatral Cruzando Mares, compuesta por Noemí Cisneros, Diana Miranda y Dolores Romero, coordinadas por Anaíd Zaldívar, Jefa del Departamento de Actividades Lúdicas del CEPE-CU, presentó el pasado 18 de enero, en el auditorio José Vasconcelos, del mismo Centro, una selección de lecturas dramatizadas tomadas de diferentes números de Flores de Nieve.
Apenas pasado el mediodía, las tres actrices salieron en su barco de vela a pescar historias en la mar de letras. En sus redes cayeron botellas con historias venidas de diferentes lugares del mundo; unas eran anécdotas, otras reflexiones interculturales, otras crónicas de viajes y algunos poemas.
Con la ayuda de rebozos y de mucho ingenio artístico, las tres pescadoras les dieron vida, alegría, sentimiento y drama a los mensajes de sus botellas.
Estas son las lecturas que presentó la compañía Cruzando Mares. Al final de la lista pueden descargar una actividad didáctica que realizaron los asistentes… ¿Se animan a hacerla ustedes también? Actividad didáctica (PDF)
1. Español como segunda lengua, de Mary Wall (Estados Unidos)
2. El conejo, el tendero, las zanahorias y las tijeras, de Bai Xue (China)
3. De las dificultades de nadar en México, de Patricia Curbillon (Francia)
4. El cuento de la urraca, el zorro y el ratón, de María Hegner y Árnica Marx (Alemania)
5. Tianguis: la güerita, de Tanja H.Romeborn (Suecia)
6. Para llegar al otro lado, de Nicole Gallegos (Estados Unidos)
7. Árboles, de Tokio Kuge (Japón)
8. La mejor manera de expresar el amor, de Rosa Dastgheib (Irán-México)
9. El azar, de Ángeles Andonegui (México)
10. Mi siempre, de Leslie Lawson (Ghana)
Los muertos ya están sobre nosotros en estas fechas, pero en el Museo Dolores Olmedo se quedarán hasta el 31 de diciembre, pues habrá una exposición sobre quienes hacen el cine y las tradicionales calaveras de Día de Muertos.
Ahí podrán ver a directores, camarógrafos, maquillistas y demás personal que ha participado en películas clásicas del cine mexicano, pero caracterizados como calaveras, momias y difuntos.
Más información en: http://www.museodoloresolmedo.org.mx/actividades/ofrendademuertos/
La Universidad Nacional tiene un programa de promoción de la lectura llamado Universo de letras. En http://universodeletras.unam.mx hay actividades, recomendaciones, cursos, talleres y lecturas que podrán descargar a sus dispositivos móviles. Recomendamos la sección Lectura para llevar, en la cual hay textos sobre la vida cotidiana actual.
La capital mexicana es enorme y muy diversa. Diferentes escritores y periodistas escriben sobre esta ciudad desde las 5 de la mañana de un día hasta la misma hora del día siguiente: 24 horas en la vida de una gran ciudad. Lean estas crónicas en http://www.nexos.com.mx/?p=33197 y compartan sus propias experiencias.
La Casa de las Humanidades de la Universidad Nacional organiza un ciclo de charlas sobre la sociedad actual mexicana. Es una buena oportunidad para conocer el México actual desde una perspectiva académica y social. si asisten, no dejen de compartir sus experiencias en Flores de Nieve.
Jueves, 24 y 31 de agosto; 14 y 28 de septiembre; 5 y 19 de octubre de 2017, 18:00 a 20:00 hrs.
Sala de usos múltiples, primer piso de la Casa de las Humanidades, UNAM. Transmisión en vivo por webcast http://webcast.unam.mx y por videoconferencia en: http://vnoc.unam.mx
Entrada libre
Más información en http://www.cashum.unam.mx/actividad.php?id=899
El escritor mexicano Alberto Chimal (1970) es el responsable del sitio www.lashistorias.com.mx. En este sitio hay muchos cuentos de diferentes autores y de distintas épocas. Algunos son cortos y permiten poner en práctica la comprensión de lectura de una buena historia.
Si les interesa contar sus experiencias en esta Universidad, no se pierdan la oportunidad de hacerlo en video. La Filmoteca de la UNAM organiza un concurso de cortometrajes sobre su paso por esta casa de estudios.
Anímense a participar y compartan con los lectores sus vivencias en la UNAM.
¿Tienen alguna caricatura china favorita? Del 24 al 28 de septiembre se llevó a cabo el ciclo Maestros de la Animación China en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario. Li Zhen, historiador del Archivo Fílmico de China, escribió un artículo en el que narra los inicios del cine de animación en ese país. Clic para leer el texto.