A todos los interesados en el proceso de enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera y en específico a quienes nos dedicamos al español como lengua extranjera, me permito recomendar un sitio en Internet, no solo por la novedad de los temas, sino también por la calidad de los participantes, especialistas en todas las ramas de la enseñanza del español, como léxico, gramática, fonética, diseño de materiales, entre otras.
El sitio L de lengua también ofrece como excelente complemento un podcast con entrevistas a especialistas sobre estos temas, que están siempre en la mente de los profesores de español. El podcast más reciente, y que aquí recomiendo (clic), es el dedicado a la elaboración de una unidad didáctica. En fin, no hablemos más y escuchemos con suma atención lo que los invitados tienen que decir al respecto. Visiten www.eledelengua.com/
El pasado 21 de noviembre se llevó a cabo el sorteo para premiar tres fotografías participantes en la 7a Muestra Fotográfica de Flores de Nieve, revista electrónica editada por estudiantes y profesores de Español y Áreas de Cultura del CEPE-UNAM .
Las ganadoras de los premios (revistas y libros editados por la UNAM) fueron:
1. Haruka Ishihara (estudiante japonesa de Español 2, CEPE-Polanco)
2. Theresa Barret (estudiante jamaiquina de Español 5, CEPE-CU)
3. Yumiko Shimogaki (estudiante japonesa de Español 2, CEPE-Polanco)
Programas de radio descargables de pocos minutos en los que podrán escuchar los orígenes de los pueblos mexicanos. Descarguen, escuchen y conozcan más sobre los habitantes antiguos y actuales de México. www.descargacultura.unam.mx. En el sitio, buscar “Los pueblos originarios”.
Localizado en el norte de la Ciudad de México, este espacio cultural de la Universidad Nacional tiene una interesante oferta cultural. Un pretexto más para explorar la ciudad y su cultura. Si no estás físicamente por acá, también puedes sumergirte en los recursos digitales que tiene a disposición el Centro Cultural Tlatelolco.
En agosto pasado, estudiantes de Nivel Superior de Español participaron con una ponencia sobre su área de especialidad en el acto de cierre del curso de Verano de este año. Abordaron las matemáticas, la información geoespacial, las relaciones entre México y Japón y México y Estados Unidos desde diferentes perspectivas y la poesía zapoteca también se hizo presente. Sus ponencias están disponibles en video aquí mismo y en https://www.youtube.com/watch?v=_QtxsHAtCN8
El acto constó de 2 mesas: en la primera, Matías Schnider, de Alemania, participó con la ponencia La más bella fórmula de las Matemáticas (desde minuto 2:00). El lenguaje que nos permite acercarnos al macro y al microcosmos es sin duda el de los números.
Mami Evara, de Japón, presentó Migrantes japoneses en México (desde minuto 18:00). Las relaciones entre ambos países ya son históricas y parece que cada vez más fuertes.
Para cerrar esta mesa, Chance Dumber, de Estados Unidos, intervino con Las condiciones de salud en la región fronteriza entre Estados Unidos y México (desde minuto 38:00). Una frontera muy singular en el mundo, donde diferentes necesidades requieren de atención por parte de ambas naciones.
Abrió la segunda mesa Withney Devos, de Estados Unidos (desde el minuto 52:00), con Zicarú: la poesía zapoteca de Natalia Toledo. La ponente subraya la necesidad de reforzar la difusión de la literatura en lenguas originarias de México.
Finalmente, Sam Vuchetich, de Estados Unidos, cerró con el trabajo La introducción en los sistemas SIG (Sistema de Información Geográfica) (desde 1:20:00), programas de cómputo que se ocupan de la recopilación, administración y análisis de datos geográficos.
|
Esta actividad les permitió a los estudiantes dar a conocer sus temas de interés utilizando la lengua española. Si tuvieras la oportunidad, ¿sobre qué tema presentarías una ponencia?
El pasado 1 de octubre falleció Miguel León-Portilla. Con más de 60 años de carrera, fue el investigador de las culturas mesoamericanas más reconocido en el mundo.
Foto: Olivia Kapell / Estudiante estadounidense de Literatura
Hemos agregado una nueva sección. Se trata de una selección de lecturas del número actual de Flores de Nieve. Dos veces al mes (cada quince días) enviamos esta selección a profesores y estudiantes. Puedes escuchar una versión en audio en la columna derecha de este blog. Presiona en “Transcripciones de lecturas quincenales” para leer y escuchar lecturas anteriores.
Esperamos que aprendas mucho sobre el mundo de la mano de estudiantes de todas partes.
La convivencia entre personas de diferentes costumbres y visiones del mundo es compleja y está rodeada por muchos factores que pueden volverla muy interesante o hacer que ocurran reacciones negativas. Para entender mejor cómo nos relacionamos con diferentes culturas, les recomendamos el libro Interculturalidad crítica sentipensante, coordinado por Silvia Fernández y John Stolle-McAllister y editado por el CEPE y la Universidad de Maryland Baltimore County.
En los países que conforman el espectro iberoamericano todos los días hay mucha actividad en distintos campos. Para estar enterados de primera mano en materia de ciencia, cultura y tecnología, los invitamos a conocer NCC , un medio de comunicación que reúne el esfuerzos de diversas instituciones educativas, científicas y culturales de la región.
Hace 500 años, llegó Hernán Cortés a lo que hoy llamamos Veracruz. Fue el fin de la caída de un imperio y el inicio de una mezcla de culturas que comparten el territorio conocido actualmente como México.