Todas las entradas de: flores

Lo que hay que saber del español

Éstos son algunos datos expresados en entrevistas a diferentes estudiosos y personajes relacionados con el uso y divulgación del idioma español.\r\n

    \r\n

  • La lengua española es amistosa, receptiva y amigable a otros sonidos y lenguas
  • \r\n

\r\n

    \r\n

  • Debe de haber más de 150,000 palabras registradas en nuestra lengua
  • \r\n

\r\n

    \r\n

  • Es lengua nativa de más de 400 millones de personas repartidas en poco más de 20 países
  • \r\n

\r\n

    \r\n

  • Los estudiosos de las lenguas están de acuerdo en que el inglés, el español y el chino serán las tres lenguas de comunicación internacional durante el siglo XXI
  • \r\n

\r\n

    \r\n

  • “La gente lo aprende porque le resulta rentable y es una buena inversión para su futuro profesional, sobre todo en el caso de los jóvenes”
  • \r\n

  • El desarrollo del español en Estados Unidos es espectacular. Es el segundo país (será el primero en 2050) en número de hispanohablantes, sólo detrás de México. En ese país cada año se incorpora más de un millón y medio de nuevos hablantes.
  • \r\n

\r\n

    \r\n

  • En Brasil se calcula que hay 5 millones de estudiantes de español actualmente
  • \r\n

\r\n

    \r\n

  • Es la lengua americana por excelencia, pues se habla desde el norte hastael sur del continente y cada vez adquiere más fuerza y presencia cualitativatanto en Estados Unidos como en Brasil.
  • \r\n

\r\n

Mapa de la presencia del español en el mundo
\r\n

    \r\n

  • De los 1.750 millones de usuarios de Internet, 390 millones escriben en chino; 136 millones se comunican en español; 480 en inglés; 80 en francés; 65 en alemán y 50 en árabe
  • \r\n

\r\n

    \r\n

  • La industria editorial en lengua española está detrás de las de Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos
  • \r\n

\r\nFuente:\r\n\r\nhttp://www.elpais.com/articulo/portada/hay/saber/espanol/elpepuculbab/20101127elpbabpor_4/Tes

Respuesta

Hola.\r\n\r\nRespecto a tu pregunta sobre “quizá” o “quizás”, como puedes ver en el\r\nDiccionario de Dudas de la Real Academia, se pueden usar ” indistintamente:\r\n\r\n“”””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””\r\nhttp://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=entonces\r\n\r\nquizá. Adverbio que expresa duda o probabilidad: «Neruda es un gran\r\npoeta. Quizá el más grande de todos los poetas» (Skármeta Cartero\r\n[Chile 1986]). Por analogía con otros adverbios acabados en -s, se creó\r\nla forma quizás, igualmente válida: «Quizás Casiana tenga razón»\r\n(Parrado 1905 [Cuba 1984]).\r\n“”””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””\r\n\r\nTe enviamos una respuesta que encontramos en otro blog y que nos parece muy\r\nadecuada.\r\n“””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””\r\nhttp://palabrasyhechos.blogspot.com/2008/05/quiz-quizs.html\r\nQuizá, quizás\r\nA menudo surge la pregunta sobre cuál de los dos adverbios de duda es el\r\ncorrecto: quizá o quizás. La buena noticia es que ambos son totalmente\r\ncorrectos y usarlos indistintamente no atenta contra el buen uso del\r\nespañol.\r\n\r\nSin embargo, la tendencia, más por fonética que por alguna otra causa, es\r\nla de usar quizá cuando la palabra que se escribe a continuación empieza\r\ncon consonante. En cambio, se escribe quizás cuando el siguiente vocablo\r\nempieza con vocal. Así, por ejemplo: ‘Quizá lleguemos a tiempo para la\r\ncena’, ‘Quizás abran el restaurante antes de las seis’.\r\nPublicadas por María del Pilar Cobo a la/s 15:41\r\n“”””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””\r\n\r\nQuizás te sean útiles ambas explicaciones.\r\n\r\nSaludos y hasta pronto,\r\n\r\nEmma Jiménez Llamas