La historia del bolero mexicano
Jennifer Peringer*
Yo nací en el estado de Washington en la región noroeste de los Estados Unidos. Mi primer contacto con la cultura latinoamericana fue por la música que a mi familia le gustaba escuchar, que incluía la música de Santana y José Feliciano. Allí empezó mi curiosidad y atracción por la música y la cultura del sur. Desde ese tiempo he escuchado, estudiado y tocado various tipos de música latinoamericana, incluyendo salsa y contradanzas cubanas, cumbias colombianas, y varios tipos de música mexicana, incluyendo huapangos, polkas, valses rancheros y boleros. Yo no me considero una autoridad en ningunos de esos estilos; este texto, que he escrito con ayuda del internet, es sobre las impresiones que me han dejado mis experiencias con el maravilloso repertorio de música romántica que se llama bolero mexicano, así como sus antecedentes provenientes de Cuba.
El bolero mexicano es un género musical que nació en Cuba a finales del siglo XIX. A pesar de su nombre, que implica una relación con el bolero español, sus raíces vienen de otro género cubano que se llama ‘contradanza’. La contradanza, que luego se convirtió en un género llamado ‘danza habanera’, usa un compás de 4/4, y suele tener una forma musical de dos partes repetidas, generalmente cada una de 8 o 16 compases. Muchas veces, la segunda parte contrasta con la primera en su melodía y también en su tono, usando una escala relacionada con la primera parte. Todos estos aspectos son compartidos con el género del bolero.
El bolero primero apareció en Santiago de Cuba. A diferencia de la danza habanera y la contradanza, que solían ser interpretadas en el piano sin una parte vocal, el bolero tiene un rol importante para la voz, y se especializa en emplear letras románticas. Las melodías y la línea del bajo también se diferencian con las de la danza habanera, que generalmente usa ritmos más sincopados.
El bolero cubano llegó a México gracias a la cercanía de los dos países, y específicamente por la cercanía cultural entre Cuba y Yucatán, ya que, como Cuba, Yucatán tenía una fuerte influencia africana debido a su historia de esclavitud. Después de los años 20, medios como la radio, las películas, y luego la televisión ayudaron a difundirlo.
Originalmente el bolero usaba una instrumentación de voz, guitarras, y percusión (maracas y bongos, o más tarde, congas). Con el tiempo, la instrumentación de los boleros evolucionó, empezando con tríos de guitarras, luego en los años 30 creciendo a orquestas tropicales, a ‘big bands’ en los 40 y 50, hasta usar orquestas clásicas después de los 60
Los intérpretes de la primera mitad del siglo XX incluyeron: Manuel M. Ponce, Tata Nacho, Augusto Alejandro (‘Guty’) Cárdenas, Trío Los Panchos, Agustín Lara, María Grever, y Consuelo Velásquez.
En los años 40 surgió un estilo en el cine mexicano que se llamó ‘bolero ranchero’, que mezclaba el bolero tradicional con instrumentos y ambiente de los mariachis. Intérpretes famosos de este estilo incluyeron: Jorge Negrete, José Alfredo Jiménez y Javier Solís.
Varios grandes intérpretes y compositores de boleros mexicanos en la segunda mitad del siglo XX incluyeron: Chavela Vargas (una imigrante originalmente de Costa Rica), Armando Manzanero, Alejandro Fernández, Luis Miguel, Eugenia León y Guadalupe Pineda.
Empezando en los años 50, el bolero empezó a perder popularidad, a causa de la competencia de otros géneros bailables como salsa, merengue y bachata. Algo parecido ya había pasado en los años 30 con la competencia con el tango argentino. Pero una y otra vez nuevas estrellas han llegado a enamorar al público de nuevo. Desde los años 80 hasta ahora unas de la más destacadas son: Lila Downs, Natalia Lafourcade y La Santa Cecilia (este último grupo viniendo de California, pero de raíces mexicanas).
Parece que este gran estilo seguirá evolucionando y seguirá inspirando a muchas generaciones futuras.
Referencias
Wikipedia. (1 de Agosto de 2022). Bolero. https://es.wikipedia.org/wiki/Bolero
*Estudiante de Estados Unidos del curso Español 5
CEPE-CU, UNAM, Ciudad de México
Visiten el blog de la revista, donde podrán escribir opiniones y comentarios sobre este artículo:
https://floresdenieve.cepe.unam.mx/blog/index.php/2022/06/15/la-historia-del-bolero-mexicano/