LOADING

Lo que sucede con la gentrificación en la Ciudad de México

Hiroko Takizawa*

¿Conoces la palabra “gentrificación”? Su significado es transformar una zona donde vive gente local en una para gente rica. Este es uno de los grandes problemas en la Ciudad de México. Desde principios de los años 2000 la gentrificación comenzó en el centro de la Ciudad de México en colonias como Roma, Condesa, Polanco y demás.

En este texto tratamos este tema, ya que no es una situación que sólo ocurra en México, sino que aparece en todo el mundo.

Hay dos posturas en torno a la gentrificación, una a favor y otra en contra.

Por un lado, una considera que gracias a ella la zona está activada económicamente. Por ejemplo, muchos restaurantes y cafeterías han llegado y han atraído a residentes y turistas. Y en el proceso de transformación, los edificios antiguos se han restaurado y los lugares públicos han sido mejorados. Los restaurantes y cafeterías de lujo han sido construidos después de mejorar la infraestructura y la vigilancia. Se considera que por ello la seguridad de la zona ha mejorado. Dicen que la colonia Roma es un ejemplo simbólico, así que podríamos conocer y entender sus causas y resultados viendo lo que ha pasado en esta colonia.

Por otra parte, el hecho de que esto suceda ha provocado que los mercados tradicionales y los pequeños negocios locales hayan desaparecido y la identidad cultural del barrio se haya perdido. El mayor problema es el aumento del costo de vida. A causa de esta transformación se genera una situación que obliga a las familias de bajos ingresos, y que habían vivido ahí por muchos años, a salir de la zona.

Este proceso ilustra los efectos contradictorios de la gentrificación. Es decir, por un lado, crecimiento económico, y por otro, la expulsión de habitantes de menores ingresos.

 

Factores

Hay algunos factores que aceleraron el proceso de gentrificación. En primer lugar, muchos edificios fueron reconstruidos después del terremoto de 2017, especialmente con la llegada de residentes extranjeros. Posteriormente, COVID-19 cambió el modo de trabajo y ha traído el auge del trabajo remoto, lo que ha generado un incremento de la migración de personas extranjeras de países como Estados Unidos y Europa. Un estadounidense dice que “Cuando vivía en Nueva York, mi apartamento era algo pequeño, pero aquí en la CDMX puedo vivir como rey por la misma renta”.

 

Resultados

Lo más grave de la gentrificación es la expulsión de habitantes de menores ingresos que habían vivido ahí por muchos años. Entre 2015 y 2020, aproximadamente 83,000 personas se mudaron fuera de la Ciudad de México debido al aumento de los costos de vivienda (según Gentrification and access to housing in Mexico City: https://shorturl.at/VVXno). Los principales destinos de migración son Estado de México, Querétaro y Puebla. Cada año, alrededor de 20,000 familias se ven obligadas a mudarse debido al incremento de los precios de la vivienda.

 

Conclusión

La gentrificación en la Ciudad de México ha dificultado el acceso a la vivienda a los residentes locales y ha aumentado los precios de alquiler y compra. La llegada de residentes extranjeros ha acelerado este proceso, lo que ha llevado a una migración significativa hacia otros estados.

Es así que la gentrificación ha cambiado la vida de los mexicanos y nos parece que la situación va empeorando cada vez más.  Como no es un fenómeno exclusivo de México, vamos a enfrentar la misma situación en el resto del mundo,. Si deseamos una sociedad donde la gente pueda vivir disfrutando su cultura, conservando sus tradiciones, preservando su familia y su tierra, es momento de pensar y tratar este tema en serio.

 

*Estudiante de Japón del curso Español 7
Profesora: María Reyes
CEPE-CU, UNAM, Ciudad de México

 

Foto: GLP


Visiten el blog de la revista, donde podrán escribir opiniones y comentarios sobre este artículo:
https://floresdenieve.cepe.unam.mx/blog/index.php/2025/07/10/gentrificacion-ciudad-de-mexico/