LOADING

¿Cuánto saben los estudiantes rusohablantes sobre el español de México?

Kseniia Surovtseva*

La enseñanza del español como lengua extranjera en Rusia está en su mayor parte ligada al interés por la literatura española y lo que se conoce como “el hispanismo ruso” (Santana Arribas, 2009) y, por lo tanto, a lo largo de los años ha estado más enfocada a la variante del español de España y a los textos literarios. Aunque existen algunos trabajos académicos que buscan investigar las variedades regionales del habla hispana, muchos de ellos tampoco abordan temas de las variedades regionales en el aula de ELE y analizan los aspectos regionales desde el punto de vista de la cultura local y su influencia en la visión del mundo de los hablantes. Sin embargo, el creciente interés de los rusos por ciertos países latinoamericanos, especialmente México y Argentina, ha propiciado el desarrollo de prácticas docentes que permiten enseñar la lengua española en el contexto del país que más le interesa al estudiante, incluso en niveles básicos.

Como estudiante y, posteriormente, profesora de español, creo que, como el país con el mayor número de hispanohablantes nativos en el mundo (Fernández Vítores, 2023), México ofrece muchos manuales de ELE, herramientas didácticas y contenido audiovisual para facilitar el aprendizaje de ELE, aunque no siempre se encuentra presente el español de México en el aula de ELE en Rusia. Además, al consultar los estudios académicos de Rusia, he notado la prevalencia de los análisis de los mexicanismos que ya se han generalizado en el español de muchos países (por ejemplo, garbanzo), mientras que casi no se habla de las expresiones coloquiales propias de los mexicanos. De esta problemática surgió la idea del proyecto de investigación que realicé durante mi tiempo en el CEPE.

Invitamos a 16 participantes rusohablantes (la mayoría de ellos de nacionalidad rusa) a completar un cuestionario, el cual contenía 12 palabras y frases que se utilizan en México. Las palabras del primer grupo pertenecen al campo semántico de la comida, mientras que en el segundo grupo aparecen mexicanismos de uso coloquial que contienen resemantizaciones de palabras de uso general hispánico. Según Simón Ruiz (2020, p. 29), resemantizar significa “agregar un nuevo significado a una palabra”. Lo podemos observar, por ejemplo, con la palabra “enchilado,” cuyo significado es “[q]ue tiene chile o está condimentado con chile” (Diccionario del Español de México); sin embargo, en el habla popular de México esta palabra puede usarse como sinónimo de “enojado”.

Para asegurarnos de que todas las palabras ya han sido aceptadas como mexicanismos, consultamos el Diccionario breve de mexicanismos de Gómez de Silva (2004) e incluimos los siguientes mexicanismos en nuestro cuestionario:

Tabla 1

Los mexicanismos usados en el cuestionario

Grupo semántico “comida”

Mexicanismos de uso coloquial (resemantizaciones)

jitomate

¿Mande?

cacahuate

¿Qué onda, güey?

aguacate

¡Aguas!

cacao

¡Qué padre!

chocolate

¡Ándale!

chile

Andrés está enchilado.

Cabe mencionar que, siendo el ruso un idioma europeo, también utiliza las palabras tомаt, какао, шоколад y чили, cuyo sonido es muy parecido a las palabras españolas tomate, cacao, chocolate y chile, mientras que las palabras aguacate y cacahuate (y su variante peninsular cacahuete) se estudian en niveles básicos junto con otro vocabulario de comida que corresponde a nivel A1. En cuanto a las resemantizaciones de las palabras del uso hispánico general que solo ocurren en México, pensábamos que iban a causar más dificultades por no ser muy estudiadas por los estudiantes sin conocimientos previos sobre el español de México. Conseguimos comprobar esta hipótesis y concluimos que los alumnos que han estudiado español en México o han estudiado algo sobre el español de México por su cuenta o con un profesor, conocen más expresiones coloquiales:

Tabla 2

Las experiencias de los estudiantes y el porcentaje de respuestas correctas

 

Han estudiado en México

 

Han estudiado algo sobre el español de México

Tienen amigos mexicanos

 

 

No

No

No

1. Comida

92.86%

81.48%

89.39%

80%

89.58%

83.33%

2. Expresiones coloquiales

59.52%

46.3%

62.12%

33.33%

56.25%

50%

 

Los estudiantes que han estudiado en México han demostrado un mejor conocimiento de ambos grupos de mexicanismos, con 92.86% de respuestas correctas en la categoría de comida (11.38% más que el otro grupo) y 59.52% en la categoría de expresiones coloquiales (13.22% más que el otro grupo). Lo mismo ocurrió con los que tienen amigos mexicanos, aunque el resultado no era tan convincente (6.25% para la categoría de comida y 6.25% para las expresiones coloquiales). Sin embargo, los resultados más sorprendentes aparecen en las respuestas de quienes contestaron que habían estudiado algo sobre el español de México: mientras que en la categoría de comida la diferencia no es tan notable (9.39%).  En cuanto a las expresiones coloquiales, han demostrado un mejor conocimiento y una habilidad más fuerte para adivinar los significados (28.79% más que los que no han estudiado nada sobre el español de México).

Otra cosa que conseguimos averiguar con las respuestas de nuestros participantes es que, desgraciadamente, la mayoría de ellos, a pesar de tener amigos mexicanos, prefieren no hablar español con ellos, por lo que tener amigos mexicanos no les ayudó mucho. Esto nos lleva a otra problemática que también hay que resolver en el aula: a veces el profesor es el único recurso que tienen los estudiantes para conocer palabras coloquiales, y eso les puede servir para sentirse más cómodos a la hora de interactuar con hispanohablantes fuera del aula.

Creemos que se necesitan más investigaciones sobre el tema para realizar un análisis profundo de las dificultades que presentan los mexicanismos a los estudiantes rusohablantes, pero también consideramos que es de suma importancia investigar qué lugar deben ocupar los mexicanismos en la enseñanza de ELE a rusohablantes y tener en cuenta las necesidades de los alumnos al decidir cuándo es conveniente incorporar las variedades lingüísticas en el proceso del aprendizaje.

Bibliografía

El Colegio de México. Diccionario del Español de México (DEM), El Colegio de México, A.C.  https://dem.colmex.mx/Ver/enchilado

Fernández Vítores, David. (2023). El español, una lengua viva. Informe 2023. El español en el mundo: anuario del Instituto Cervantes 2023, 23-142. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_23/el_espanol_en_el_mundo_anuario_instituto_cervantes_2023.pdf

Gómez de Silva, G. (2004). Diccionario breve de mexicanismos. México: SEP: FCE: Academia Mexicana (Libros del Rincón).

Santana Arribas, A. (2009). El español en Rusia: pasado, presente y futuro. El español en el mundo: anuario del Instituto Cervantes 2009, 17-52.  https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_09/santana/p01.htm

Simón Ruiz, M. C. (2020). Cartapacios de consulta sobre variación dialectal hispánica. Plano lingüístico: fonético, morfosintaxis y léxico. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Enseñanza para Extranjeros.

 

*Estudiante de Rusia del curso Español 8
  Profesor: Alberto Domínguez
  CEPE-CU, UNAM, Ciudad de México

Imagen: bearfotos en freepik.es


Visiten el blog de la revista, donde podrán escribir opiniones y comentarios sobre este artículo:
https://floresdenieve.cepe.unam.mx/blog/index.php/2025/07/11/estudiantes-rusohablantes-espanol-mexico/