LOADING

El pueblo chamorro: los latinos olvidados

por Clark Limtiaco*

Introducción

La isla de Guam (y Las Marianas) está ubicada en el Océano Pacifico occidental, en la región de Micronesia, al sur de Japón, al este de las Filipinas y al norte de Papúa, Nueva Guinea, y de Australia. Hoy la isla de Guam es un territorio que pertenece a los Estados Unidos. Los chamorros son los habitantes originarios de la isla de Guam (y Las Islas Marianas).

La isla fue descubierta por el navegante Fernando de Magallanes en el año 1521. Durante los siguientes tres siglos Guam fue una escala para los barcos españoles de La Nao de China[1]. La isla fue colonizada por los españoles por más de 300 años y por las influencias españolas que llegaron durante esa época la cultura de los chamorros ha cambiado mucho. Una nueva cultura resultó de la fusión de la cultura indígena con la cultura hispana.

 

   

 

 

Después de la independencia de México en 1810, la isla fue casi abandonada por los españoles. En 1898, después de la guerra hispano-estadounidense, la isla fue cedida a los Estados Unidos y comenzó la eliminación de la cultura e identidad latina de la gente. A la vez, se empezó la deshispanización del pueblo chamorro.

En este artículo voy a hablar sobre la historia del pueblo chamorro, desde la época colonial hasta la época moderna. Aunque la presencia de los Estados Unidos ha cambiado la cultura de la isla, todavía existe un gran elemento latino en la cultura ahí. Elementos obvios en la lengua, la religión, la arquitectura, la gastronomía, las danzas, las costumbres, la comida, la forma de pensar y la forma de ser del pueblo chamorro.

La Colonia de Las Islas Marianas

El 6 de marzo de 1521, Fernando de Magallanes llegó a las Islas Marianas en su expedición para circunnavegar el globo. Magallanes fue recibido por los nativos, los chamorros, quienes le ofrecieron comida y agua. Esperando ser recompensados por sus ofrecimientos, los chamorros, que no tenían el concepto de la propiedad de los españoles, comenzaron a sacar algunas cosas de los barcos españoles, por eso las islas eran conocidas también como "Las Islas de los Ladrones." A pesar de la visita de Magallanes, Guam no fue reclamada oficialmente por España sino hasta 1565. Guam fue un lugar de descanso para las naves españolas que cruzaban el Océano Pacifico durante los siguientes 103 años. Con cada visita llegaron nuevas influencias extranjeras.

 

 

 


En 1668 los primeros colonizadores llegaron a la isla. Y empezó la época colonial de Guam. Los españoles enseñaron a los chamorros el cultivo del maíz, a criar ganado y adoptar ropa de estilo occidental. También introdujeron la lengua y cultura españolas. En el mismo año los primeros misioneros jesuitas llegaron para introducir el cristianismo y el desarrollo del comercio. La iglesia católica era el centro de las actividades de los chamorros. El Colegio de San Juan de Letrán fue establecido por los misioneros en 1669, en la capital de Hagåtña (Agaña).

 

 

Guam se había convertido en un puerto de escala para los galeones españoles de la Nao de China: La ruta comercial desde México a Filipinas. Durante la administración española de Guam, por los combates entre los chamorros y los españoles, y también por las enfermedades que llegaron de afuera, la población de la isla fue reducida de 40,000 a cerca de 5,000 habitantes. La mayoría de los sobrevivientes eran mujeres y niños. Españoles, mexicanos indígenas, filipinos e isleños de otras islas alrededor las Marianas se mezclaron con los chamorros y nacieron las primeras generaciones de chamorros mestizos.

La enseñanza del idioma español

El idioma español llego a Guam junto con la llegada de Magallanes en 1521. Los chamorros nativos escucharon por primera vez una lengua europea. Durante los siguientes 44 años los barcos españoles llegaron para descansar y reponer sus alimentos y agua.

Durante ese período los chamorros habían aprendido varias palabras en español que se utilizaron durante las actividades de comercio con los españoles. En 1565 la isla fue declarada oficialmente una posesión española y la llegada de barcos españoles se hizo más frecuente. Con cada visita de los barcos, los chamorros adquirieron más conocimiento del español.

La llegada de la iglesia católica en el siglo XVII trajo la educación formal de la lengua española. El Colegio de San Juan de Letrán, una escuela para niños, fue establecido en 1669 en la capital por el Padre Diego Luis de San Vítores, el sacerdote jesuita que inició la misión católica por primera vez en las Marianas. La Escuela para Niñas fue construida unos años después. Durante los siguientes 230 años el Colegio de San Juan de Letrán y La Escuela para Niñas fueron las únicas escuelas formales en la isla.

 

La enseñanza del español tuvo un gran efecto en el idioma nativo. Con cada nueva generación de hablantes de español, el idioma chamorro comenzó a cambiar. Además los niños del mestizaje hablaban los dos idiomas. El impacto de los cambios fue tan grande que durante el siglo XVIII, había generaciones de chamorros que sólo podrían hablar español. Misioneros simpatizantes se dieron cuenta de que el idioma chamorro estaba siendo reemplazado con el español y comenzaron a realizar cambios en la educación para proteger lo que aún quedaba del chamorro. Los misioneros tradujeron la Biblia del español al chamorro, pero ya era demasiado tarde. El lenguaje chamorro había sido impactado tanto que más del 50% del vocabulario provenía del español. A pesar de sus esfuerzos por proteger al chamorro, la iglesia continuó con la enseñanza del idioma español por los órdenes del gobierno colonial.

En 1810 la independencia de México detuvo la llegada de los barcos españoles de Acapulco. Las actividades comerciales de los españoles habían terminado. Con muy poca necesidad de Guam, la isla fue prácticamente abandonada por los españoles. Sólo una pequeña presencia del gobierno se quedó en la isla. Durante los siguientes 88 años la isla estuvo aislada. Cada cuatro o cinco años, los barcos españoles llegaban solamente para reemplazar al gobernador colonial. En esa época la iglesia fue capaz de tomar decisiones respecto a la educación con menos presión del gobierno. Aunque el español era el idioma oficial de Guam, al idioma chamorro se le permitió continuar como la lengua de casa, gracias a la iglesia. Las siguientes generaciones de chamorros hablaban español como una segunda lengua; esto continuó hasta 1898, el año de la guerra hispano-estadounidense, y luego con la llegada de los norteamericanos a Guam.

 

Rasgos novohispanos (mexicanos) en la cultura del pueblo chamorro

La relación entre España y las Islas Marianas se hizo durante siglos a través de México con la ruta marítima de la Nao de China. Por las epidemias que mataron a mucha de la población indígena durante el siglo XVI, las Marianas se fueron repoblando con personas de diversos países. Poco a poco a mediados del siglo XIX los chamorros se mezclaron con personas de otros países por lo que un siglo después ya no se podía distinguir al chamorro indígena del mestizo. Con cada llegada de los barcos de La Nueva España, el número de españoles era mayor, pero uno de los legados más importantes de esa época estaba compuesto por mexicanos, quienes dejaron sus huellas en la cultura del pueblo chamorro.

Algunos de los aspectos de influencia novohispana en la cultura del pueblo chamorro son:

Alimentación - La influencia mexicana se refleja en la comida chamorra de hoy. La introducción del maíz en el siglo XVI sustituyo al taro (conocido como la papa de Oceanía), como base de la dieta de los chamorros. El maíz, al igual que en México, se muele en el metate. Los chamorros comen algunos platillos que se consideran como platillos chamorros. Diversos platillos mexicanos que incluyen: tortillas de maíz,

   

tamales, atole, champurrado y chilaquiles. Un ingrediente muy importante en la comida chamorro es el achiote, que se utiliza en muchos platillos. Se utilizan también los condimentos de jugo de limón y chiles. El uso de chiles es una característica que separa la cocina chamorra de sus vecinos en Oceanía. A los chamorros les gustan las comidas picosas. Hoy es costumbre comer palomitas, ahogadas en salsa picante.

Folclore. La influencia mexicana también es evidente en las danzas folclóricas de los chamorros. Uno de las primeras danzas influidas por los mexicanos es la Danza de Moctezuma. Esta danza era presentada por los alumnos del Colegio de San Juan de Letrán durante las ceremonias de bienvenida para personas muy importantes. Las danzas folclóricas de los chamorros se parecen más a las danzas folclóricas mexicanas

   

que a las danzas típicas de Oceanía, como las danzas hawaianas. La influencia mexicana se pueden observar no sólo en las vestimentas sino también en los pasos y movimientos de los bailarines. Aunque las danzas chamorras tienen mucha influencia mexicana, ellas son consideradas únicamente chamorras. Estas danzas son las únicas danzas latinas de Oceanía. A la vez, son las únicas danzas oceánicas del mundo latino.

Religión - Las creencias religiosas del pueblo chamorro son resultado de siglos de evangelización hispano-católica. Se dice que la llegada de la religión católica a las Marianas empezó con la aparición de una figura de madera de la virgen María. Una leyenda cuenta de su llegada a la isla en medio de un tifón y su descubrimiento dentro del arrecife por un pescador chamorro. La virgen se llama Santa María del Camarín. En chamorro Santa Marian Kamalen. Según los historiadores, esta figura de madera, la cual está situada hoy sobre el altar de la catedral en la capital Hagåtña, fue hecha en México por los artesanos de la iglesia. Se cree que esta imagen de María es una fusión de las dos vírgenes más veneradas en México: La Virgen de Guadalupe y

   

La Virgen de San Juan de Los Lagos. Esta imagen de la virgen tiene rasgos de las dos vírgenes mexicanas. Rasgos que incluyen: la luna creciente abajo, la corona, el ángel abajo, los colores, la forma triangular, la rosa de Castilla y las manos en oración. Los chamorros celebran a la Virgen María por cinco días en diciembre. Se comienza con la fiesta de Santa María del Camarín el 8 de diciembre, el día de la Inmaculada Concepción, y se termina el 12 con la fiesta de la Virgen de Guadalupe.

Lengua - La llegada de mexicanos indígenas a las Marianas introdujo las lenguas indígenas a los chamorros. Entre ellas: la zapoteca, la mixteca y el náhuatl. Lo más obvio de la influencia de lenguas mexicanas es el náhuatl. Aunque más del 50% del vocabulario del idioma chamorro es de origen de español, en el chamorro se puede encontrar numerosos nahuatlismos. No sólo en los nombres de productos novohispanos que llegaron en esa época, como el metate (chamorro metati), cacahuate (kakaguati), y el chocolate (chukalati), sino también en el uso de algunas palabras. Por ejemplo: Los niños chamorros juegan con el papalote en lugar de una cometa, a sus abuelos los llaman cariñosamente nana (abuela) y tata (abuelo).

 

Aunque es difícil precisar el número de mexicanos que llegaron a estas islas durante la época colonial, está claro que los barcos que salían de Acapulco llevaban esclavos, trabajadores, soldados, marineros, misioneros y otros que traerían rasgos culturales mexicanos. Por la cultura que queda hoy, podemos deducir que los mexicanos que llegaron a las Marianas fue un grupo significativo.

La deshispanización del pueblo chamorro

Tras la guerra hispano-estadounidense en 1898, se acabó toda representación oficial de España en Guam. Por desdén hacia España y los países latinos, la administración norteamericana empezó la deshispanización del pueblo chamorro. Las disposiciones norteamericanas fueron impuestas en muchos aspectos de la vida pública, no fueron solamente en la imposición del idioma inglés en todos los aspectos de la vida pública, sino porque también se ordenaron algunos cambios, como la prohibición de hablar español en público y la prohibición del chamorro en las escuelas. Se trató de eliminar la religión católica también e introdujeron nuevas religiones entre los chamorros, pero sin mucho éxito. La eliminación de la cultura hispana de los chamorros era muy difícil para el nuevo gobierno. Durante los siguientes cuarenta años la cultura hispana continuó con una fortaleza difícil de prever. Y los chamorros continuaban practicando sus costumbres hispanas.

El 8 de diciembre 1941, las fuerzas japoneses atacaron Guam, una hora después del ataque de la bahía perla en Hawái. Durante los dos siguientes años los chamorros fueron capturados como esclavos en su propia tierra. Por fuerza los chamorros fueron condenados a trabajar en los campos, a aprender el idioma japonés, y a someterse a la nueva administración japonesa.

   

El 21 de julio 1944, los militares norteamericanos regresaron a la isla para recuperarla. Desafortunadamente todo de lo que había existido de las estructuras de la época hispana fue destruido por el bombardeo de los norteamericanos. Después de dos semanas de batalla, la isla fue recapturada. Después de dos años y medio bajo el dominio japonés, los chamorros estaban muy agradecidos con los norteamericanos por salvarlos. Para honrar el heroísmo de los norteamericanos, los chamorros empezaron a abrazar y adaptar las influencias norteamericanas. A la vez, mantenían su identidad chamorra.

La influencia norteamericana era demasiado fuerte, por lo que en los años después de la guerra, mucho de la cultura hispana del pueblo chamorro ya había desaparecido. La que era una isla tranquila y aislada del resto del mundo, se había convertido en el lugar militar más estratégico de los Estados Unidos. La mayoría de los terrenos de los chamorros fueron confiscados para construir las bases militares. Además todos los

 

nombres de las iglesias fueron cambiados de español-chamorro a inglés. (Ejemplo: Iglesia San José  San Jose Church) Y los sacerdotes españoles fueron reemplazados con sacerdotes norteamericanos de origen irlandés o francés para eliminar radicalmente el evangelismo latino-católico. El gobierno militar les ofreció a los chamorros la oportunidad de mudarse a los Estados Unidos. Les prometieron trabajos y una educación universitaria gratuita. Sin tener otras opciones, muchos chamorros salieron de la isla para empezar una nueva vida en los Estados Unidos. Hubo un gran éxodo de la isla. La mayoría de los chamorros que fueron a vivir en los Estados Unidos se establecieron en los barrios latinos de San Diego, Los Ángeles y San Francisco, donde fueron bienvenidos por los latinos norteamericanos.

Se quedó en la isla poca población de chamorros en Guam y en 1968 el gobierno federal de los Estados Unidos abrió la isla y empezó la migración de gente extranjera a Guam. Con las nuevas llegadas de extranjeros, llegaron a la isla también nuevas influencias, las cuales fueron adoptadas por los chamorros desde entonces. De los 170,000 habitantes de la isla hoy, solo 34% es chamorro. Los chamorros están tratando de mantener y proteger su cultura en medio de esta nueva época de la globalización. Muchos chamorros sienten que su cultura ha sido reprimida por los norteamericanos durante mucho tiempo.

La situación hoy de la cultura hispana del pueblo chamorro

Se dice que el último hispanohablante chamorro murió en 1986. Se dice también que con eso murió también una parte de la identidad latina del pueblo chamorro. En los últimos 25 años la isla de Guam ha visto muchos cambios en su población, su cultura, su lengua y la identidad de su propia gente. Con tantas influencias desde la llegada de los norteamericanos, los chamorros ya han perdido mucho de su identidad latina. La educación norteamericana sobre la colonización española ha contribuido también al desdén hacia la cultura latina. Estas nuevas generaciones creen que todo lo que ha pasado durante la época colonial es algo que no debería ser recordado. Además, la influencia del turismo hawaiano en las islas de Oceanía introdujo nuevas imágenes de lo que es considerado típico de una cultura oceánica. Las nuevas generaciones de chamorros fueron muy influidas por esas imágenes y las adoptaron como propias. Así, renunciaron a su herencia latina.

   

Hoy los chamorros están perdidos en la búsqueda de su identidad. Se sienten atrapados entre tres culturas: la cultura oceánica, la cultura hispano-latina y la cultura norteamericana. Ellos no saben a cuál cultura pertenecen porque ni uno de estos pueblos ha reconocido aún a los chamorros. Los pueblos de Oceanía no consideran a los chamorros como un pueblo oceánico por tener una cultura hispanizada. Además, por la ignorancia de los pueblos hispano-latinos sobre el pueblo chamorro, los chamorros tampoco han sido reconocidos por el mundo latino. Y aunque la isla pertenece a los Estados Unidos, los chamorros ahora se sienten como extranjeros en su propia tierra porque no se les permite participar en muchas de las decisiones políticas que afectan hoy en día a la isla.

 

A pesar de todo lo que ha pasado en los últimos 113 años de americanización, la cultura hispana del pueblo chamorro ha sobrevivido en muchas formas. Todavía se celebran las fiestas católicas, se bailan las danzas folclóricas, se comen las tortillas, empanadas, tamales y se conserva el idioma español a través del idioma chamorro. La preservación de la cultura hispana de los chamorros será un trabajo difícil para las nuevas generaciones. Gracias a la tecnología del internet los chamorros ahora tienen

 

una buena oportunidad para enseñar al mundo sobre su propio pueblo. En los últimos años la herencia latina de los chamorros ha sido más reconocida por los historiadores, escritores e investigadores de los estudios latinos. Hoy muchos chamorros tienen la esperanza de que algún día su pueblo sea reconocido como un pueblo latino, por los menos como un pueblo Latino Oceánico.

Bibliografía

Ma. Cristina Barrón y Rafael Rodríguez-Ponga, La Presencia Novohispana en el Pacifico Insular, Universidad Iberoamericana, 1990

Rafael Rodríguez-Ponga, El Elemento Español en la Lengua chamorra, Universidad Complutense de Madrid, 1995

Cutberto Hernández- Legorreta, El Galeón de Manila , Un Mar de Historias por ; Las Islas Marianas, Una Escala del Galeón de Manila, 1997.

Marjorie Driver, The Spanish Governors of the Marianas Islands and the Saga of the Palacio, University of Guam, 2005

http://www.proyectos-saluda.org 

http://www.visitaguam.com/

http://www.guampedia.com

 

* Estudiante guamense de Español Superior
CEPE-CU, UNAM, México, D.F.



[1] Fue una ruta marítima (siglo XVII - XIX), que iba de Acapulco al puerto de Manila en las Filipinas y de ahí a la costa occidental de México con fines comerciales.