LOADING

¿Con el portugués no se puede?

Evellyn Novaes Rezende*

¿Con el portugués no se puede?

¿Cuán distantes están las lenguas portuguesa y española y en qué medida los hablantes de esas lenguas pueden entenderse? El español y el portugués son lenguas hermanas. Son lenguas modernas neolatinas, venidas del latín vulgar. Los estudios lingüísticos apuntan que estas dos lenguas comparten el 85% de sus vocabularios. Sin embargo, aunque los brasileños creen que saben hablar español, con el conocido “portuñol”, debido a las similitudes, las diferencias están bien marcadas y dificultan la conversación formal y exacta, es decir, en los ámbitos académicos y laborales.

Para tener una idea, Almeida Filho (1995) afirma que el léxico entre las dos lenguas está constituido por el 60% de  amigos idénticos y el 30% por falsos amigos[1].  En este ensayo de opinión nos proponemos explicar, basados en algunos estudios y experiencia personal, por qué los hablantes de la lengua portuguesa/brasileña tienen facilidad para hablar y comprender el español en contextos informales, aunque sea con su “portuñol”, y los hablantes de la lengua española no pueden hacer lo mismo: hablar y entender el portugués con la misma facilidad. Aquí vamos a ver algunos factores que pueden aclarar esa cuestión: factores lingüísticos, culturales, comerciales, geográficos, entre otros.

         Las lenguas neolatinas, o lenguas románicas, son lenguas modernas que vienen del latín vulgar, es decir, del latín popular, el hablado por las clases populares. Esa familia lingüística está formada por cinco lenguas: el portugués, el español, el italiano, el francés y el rumano. Brito et al (2010)[2] menciona que si se trata de léxico, el portugués, el español y el italiano son muy similares, y hay una especie de barrera con el francés. Las lenguas hacen contacto por factores geográficos e interpersonales: zonas de fronteras geográficas o comerciales. El portugués y el español son lenguas que mantienen doble contacto lingüístico, el primero en la Península Ibérica entre Portugal y España, y el segundo en la América del Sur, entre Brasil y Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela. Es importante pensar que toda lengua corresponde a formas de ver el mundo, por eso, dado que son muy similares, el portugués y el español evolucionaron de maneras distintas. Luego, algunas palabras en las dos lenguas perdieron y ganaron significados diferentes, los llamados falsos amigos. Consecuentemente, las similitudes ayudan a las personas que quieren adquirir una u otra lengua, pero también lo dificultan. Algunos estudios sostienen que las similitudes ayudan solamente en los primeros niveles, pero perjudican en los niveles más avanzados. Una de las hipótesis que contestan la pregunta inicial de este ensayo es el dato de que la lengua española comparte el 96% de sus palabras más frecuentes, las más usadas en la vida cotidiana de las personas, con el portugués, hecho que no sucede al contrario.

¿Y de que se trata el portuñol? Como es evidente, es la composición de la palabra portu+ñol = portugués + español. De acuerdo con algunos autores, el portuñol puede ser entendido de dos maneras: 1) como una interlengua en el proceso de aprendizaje de una de las dos lenguas. Una etapa importante por la que todos los estudiantes deben pasar. 2) un nuevo dialecto, por pura necesidad de comunicación, sujeta a cambios, mezclando elementos de las dos lenguas cuando el hablante no tiene el dominio de ellas.[3] Esta mezcla es muy usada en las fronteras por el comercio informal y la sociabilización, entre otros factores.

 

Interlingua

Además de ser la lengua de los lusohablantes que piensan que hablan español, el portuñol ya tiene una importancia histórica y cultural. Además, hay movimientos de poetas y escritores brasileños y latinoamericanos que reclaman su uso. También hay campañas comerciales que alientan el uso del portuñol para negocios y turismo. Se produjeron reuniones académicas, como el 1º Encontro Interfronteiras do Portunhol Selvagem (1er Encuentro Inter fronteras del Portuñol Salvaje), celebrado en Asunción (Paraguay), y en ese encuentro surgió el “Manifesto a favor do Portunhol”. Como anécdota, Colombo explica lo que es el idioma de la frontera:

 

U portunhol salbaje es la língua falada en la frontera du Brasil com u Paraguai por la gente simples. Es la lengua de las putas que de noite vendem seus sexos en la linha de la frontera. Es una lengua bizarra, transfronteriza, rupestre, feia, bella, diferente. La gramatificacione servirá para matar los deslimites de la liberdade di lenguaje. Lo mais importante es non fixar nin museificar, mas deixá-lo errante caubói rollingstones, epifania sem nome 3 kilômetros por segundo al rededor del sol entre Sampi y Paraguay y el resto de la Gluebolândia.  (COLOMBO, 2007, s.p).[4]

 

Regresando a la cuestión central, se percibe que otra hipótesis está relacionada con la distancia entre norma y uso de las dos lenguas. Como estudiante de español, no es difícil darse cuenta de que el español escrito poco difiere del español hablado, y que casi no hay distancia entre el español de la norma y su uso. Ya pensando en el portugués, eso cambia. Así como el francés, el portugués hablado informalmente, en las calles, de manera general, es completamente diferente del portugués escrito, de la norma, de las escuelas. Un lusohablante brasileño, por ejemplo, difícilmente habla el portugués culto. Lo común es hacer muchas abreviaturas de las palabras y no utilizar las conjugaciones de manera formal. Aunque sea el portugués enseñado en las escuelas, el portugués formal difiere mucho de la variedad que se utiliza en el medio social y cultural informal. De esa manera, es importante observar que cuanto más las lenguas se alejan de la norma culta, mayor es la distancia entre ellas y mayor la dificultad de comprensión.

En otra esfera, si pensamos en el mundo capitalista, globalizado, y con el español como la segunda lengua más hablada del mundo por factores numéricos, entendemos que por utilidad hay muchos más brasileños estudiando español que hispanohablantes estudiando portugués. Algunas investigaciones científicas indican que el interés por el aprendizaje de la lengua española en todo Brasil, debido a la implementación del MERCOSUR[5], está creciendo cada vez más. Baltra (1981)[6], en su relato sobre “Mi adquisición del portugués”, afirma que la motivación desempeña un papel fundamental en la voluntad de aprender una nueva lengua extranjera. Así, el interés en aprender portugués es menor, visto que las posibilidades de negocios están más reducidas. El turismo también entra en esta gama de intereses, ya que son mayores las posibilidades de viaje para países hispanohablantes que lusohablantes.

  Actualmente grupos y cantantes de América Latina y España posibilitan que los lusohablantes (y el resto del mundo) estén más conectados con la lengua española. Son ejemplos Enrique Iglesias, Ricky Martin, Shakira, y los demás cantantes del ritmo del momento: reggaeton. Además, la industria cinematográfica española viene invirtiendo mucho en películas y series al alcance de todos por la facilidad de acceso a internet. Ese factor propicia que los lusohablantes tengan más acceso y estén interesados y familiarizados con la lengua española. La música y los bailes hispanoamericanos como el tango, la salsa, el merengue, la cumbia, la rumba, el bolero, entre otros, por sus características animadas y seductoras, también son muy buscados en todo el mundo. Por otro lado, el hispanohablante también expresa su interés por conocer Brasil y a los brasileños, sin embargo, en menor escala. En estudios sobre las razones que llevan a los alumnos hispanohablantes a buscar clases de portugués en la Universidad Nacional Autónoma de México, algunos autores relatan que

 

La tendencia más observada en esos diez años en el interés de los alumnos por aprender portugués fue debido, casi siempre, a la divulgación y buena acogida de la música popular brasileña en nuestro país, aparte de los temas subsecuentes considerados en el ámbito de las ciencias sociales y de las humanidades: historia del Brasil, cultura brasileña, Amazonia y recursos naturales, literatura luso-brasileña, entre las principales (MEJÍA,  et al, 2000).[7]

 

Otra hipótesis relacionada con la cuestión central se da en las estructuras fonológicas de las lenguas. Un hispanohablante, por ejemplo, que está aprendiendo portugués puede tener dificultad de pronunciar palabras como café y sipó (ambas en portugués), puesto que el sistema fonético del español no cubre vocales abiertas.  Así, el hablante nativo del español pronunciaría las palabras con fonemas cerrados. La misma dificultad tienen los hispanohablantes con los sonidos nasales de las palabras en portugués como irmão, São Paulo, Conceição, coração. Camorlinga (1997)[8] afirma que el campo fonético/fonológico de las dos lenguas es lo que muestra más divergencias, dificultando el aprendizaje del portugués por hablantes nativos del español, dado que el portugués ha puesto un material sonoro más complejo. Encontramos aquí otra ventaja que los lusohablantes tienen sobre los hispanohablantes. Pensando más a fondo, debido a que Brasil tiene grandes extensiones territoriales, y por tanto, muchos estados, tiene una amplia variedad de acentos, haciendo que su hablante nativo tenga una mayor elasticidad de comprensión del uso de los fonemas hablados de variadas formas. Las diversas variantes lingüísticas y sus aspectos socio-culturales revelan la riqueza del idioma.

 

Conclusión

En este ensayo nos propusimos explicar, basados en algunos estudios y experiencia personal, por qué los hablantes de la lengua portuguesa/brasileña tienen facilidad para hablar y comprender el español en contextos informales, aunque sea con su “portuñol”, y los hablantes de la lengua española no pueden hacer lo mismo: hablar y entender el portugués con la misma facilidad. Está más que comprobado que, debido a las muchas similitudes y pocas diferencias, la comunicación entre los lusos e hispanohablantes es, muchas veces, instantánea, y que diferentes estudiosos ya apuntaron que la distancia entre el portugués y el español se dio solamente por la independencia política de Portugal; si no fuera por eso, quizás hablaríamos la misma lengua. También es un dato investigado que, como el portugués no es uno de los tres idiomas internacionales principales, es menos requerido por los extranjeros en relación con otras lenguas. En este trabajo buscamos explorar algunos aspectos como los culturales, económicos, geográficos, entre otros, para explicar la cuestión central; sin embargo, vemos que sería necesario un estudio especializado en el área de la Lingüística, por personas capacitadas para eso, para contestar realmente por qué con el portugués no se puede.

Fuente de imagen:https://geology.com/world/brazil-satellite-image.shtml

*Estudiante brasileña de Español 5

  CEPE-CU, UNAM, Ciudad de México.

----------------------------------

Referencias Bibliográficas

MEJÍA, Alfaro et al. "Aprendizaje autónoma del portugués por alumnos hispanohablantes mexicanos", oficina apresentada no II Encontro Internacional de Português Língua Estrangeira, USP, 2000.

ALMEIDA FILHO, J. C. P. (Org.). Português para Extrangeiros – interface com o espanhol. Campinas, Pontes Editores, 1995.

BALTRA, A. My Acquisiton of Portuguese.  Cadernos PUC-SP, vol. 09. São Paulo: EDUC/Cortez Editora, 1981. Tradução de J. Carlos P. de Almeida Filho, 2000.

BRITO, A. et al. Gramática comparativa: Houaiss: quatro línguas românicas: português, espanhol, italiano e francês. São Paulo: Publifolha, 2010.

CARMOLINGA, R. A distância da proximidade – a dificuldade de aprender uma língua fácil. Intercâmbio Vol. VI (1997). São Paulo, 1997.

COLOMBO, Sylvia ¿Hablas portunhol? In: Folha de São Paulo Ilustrada, São Paulo, quarta-feira, 28 de novembro de 2007. Disponible en: https://www1.folha.uol.com.br/fsp/ilustrad/fq2811200707.htm. Con aceso en: 18/02/2019.

RONA, José Ernesto. El dialecto fronterizo Del Norte de Uruguay. Montevideo: Universidad de la República/ Facultad de Humanidades y Ciencias/ Publicaciones del Departamento de Lingüística, 1959.

 

 



[1] ALMEIDA FILHO, J. C. P. (Org.). Português para Estrangeiros – interface com o espanhol. Campinas, Pontes Editores, 1995.

[2]BRITO, A. et al. Gramática comparativa: Houaiss: quatro línguas românicas: português, espanhol, italiano e francês. São Paulo: Publifolha, 2010.

[3] RONA, José Ernesto. El dialecto fronterizo Del Norte de Uruguay. Montevideo: Universidad de la República/ Facultad de Humanidades y Ciencias/ Publicaciones del Departamento de Lingüística, 1959.

[4] COLOMBO, Sylvia ¿Hablas portunhol? In: Folha de São Paulo Ilustrada, São Paulo, quarta-feira, 28 de novembro de 2007. Disponible en: https://www1.folha.uol.com.br/fsp/ilustrad/fq2811200707.htm. Con aceso en: 18/02/2019. 

[5] El Mercado Común del Sur, más conocido como Mercosur es una organización intergubernamental fundada a partir del Tratado de Asunción de 1991. Establece una integración, inicialmente, económica configurada actualmente en una unión aduanera, en la que hay libre comercio intrazona y política comercial común entre los países los países miembros. Situados todos en América del Sur, siendo actualmente cuatro miembros plenos. En su formación original, el bloque estaba compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; más tarde, a él se adhirió a Venezuela, que en el momento se encuentra suspendida.

[6] BALTRA, A. My Acquisiton of Portuguese.  Cadernos PUC-SP, vol. 09. São Paulo: EDUC/Cortez Editora, 1981. Trad de J. Carlos P. de Almeida Filho, 2000.

[7] MEJÍA, Alfaro; NOEMÍ, María; GONZÁLEZ, Herrera; NAVARRETE VEGA, Leonardo, PATRÍCIA, María. (no prelo) "Aprendizaje autónoma del portugués por alumnos hispanohablantes mexicanos", oficina apresentada no II Encontro Internacional de Português Língua Estrangeira, USP, 2000.

[8] CARMOLINGA, R. A distância da proximidade – a dificuldade de aprender uma língua fácil. Intercâmbio Vol. VI (1997). São Paulo, 1997.


Visiten el blog de la revista, donde podrán escribir opiniones y comentarios de este artículo:
https://floresdenieve.cepe.unam.mx/blog/index.php/2019/06/07/con-el-portugues-no-se-puede/