LOADING

¿Las perlas de la virgen o un ojo de la cara?: vicisitudes de una española en México

Sonia Oliver del Olmo* y Érika Ehnis Duhne **

Muestra del habla de la ciudad de Barcelona y de la ciudad de México, Distrito Federal (D.F.)

Contexto: Esta conversación tiene lugar entre dos amigas en un restaurante en el barrio de Coyoacán, D. F.: la lugareña es una mexicana del Distrito Federal y la visitante es una española de Barcelona. En el diálogo se pueden observar las diferencias interculturales tanto a nivel léxico como fraseológico del español que ambas hablan, causando situaciones muy curiosas. 
Ilustración de Ingrid Margarita Sosa Ehnis: Fuente de los Coyotes en Coyoacán, Ciudad de México.

 


Parte I

En un restaurante de Coyoacán: -¿Qué te apetece tomar?

 

Erika: ¡Buenos días, Sonia! ¡Disculpa el retraso!

Sonia: ¿Qué te ha pasado, Érika? Tú nunca llegas tarde…

E: Me entretuvo el plomero.

S: ¿Quién?

E: Tengo un problema en mi recámara, en el departamento.

S: ¿Dónde? ¿En el Departamento de Inglés?, ¿en tu despacho?

E: No, mi cubículo está perfectamente. El problema lo tengo en mi casa:…el plomero vino a reparar una fuga en el baño de mi habitación.

S: Ah, en tu apartamento. Entonces, amiga, el plomero es lo que llamamos en España fontanero. Ahora entiendo… ¿te lo arregló?

E: Pues no. Pasó horas y horas y no ha resuelto el problema.

S: Amiga, no permitas que te haga una chapuza ¿eh?

E: ¿Chapuza?

S: Sí. A veces no arreglan bien las cosas y luego va todo a peor…

E: Ah, o sea, una cochinada.

S: Hay gente muy cutre.

E; ¿Eh? ¿Chafa, patán?

S: Sí, poco profesional.

E: Bueno, amiga, y aquí ¿qué te apetece tomar?

S: Comida típica mexicana[i], ¡por supuesto!

E: No, tomar. Me refiero a beber: ¿agua de Jamaica[ii], cerveza, vino?

S: Pues una cerveza Coronita ¡gracias!

E: Ser Corona

S: Sí. Me encanta beber una Corona de vez en cuando. Oye, por cierto: ¿qué es el agua de Jamaica?, ¿viene realmente de tan lejos?

E: No, ¡mujer!, se trata de agua que se hace con la infusión de una flor mexicana que llamamos "flor de Jamaica". ¿Y qué tal va tu curso?

S: Bien. Hoy estuve trabajando en el ordenador un par de horas. ¡Pero hija!, no encuentro mi pendrive por ningún lado. Supongo que lo dejé en otro bolso.

E. ¿La computadora con el USB?, ¿en tu bolsa?

S: No, sólo el lpiz de memoria. Creo que lo metí en el bolso tan bonito, ése, que compré en la casa azul[iii] con motivos de Frida Kahlo.

E: ¿Y te costó mucha lana?

S: El bolso no es de lana, ¡mujer! parece sintético.

E: No, me refiero a cuántos pesos te costó. ¿Fue muy caro?

S: No, bastante bien: unos 200 pesos mexicanos, al cambio son unos 11 euros o 15 dólares norteamericanos. La lana, amiga mía, es lo que en España usamos para tejer jerseys y mantas.

E: ¿Ah, suéteres, o chamarras? ¿cobijas, quieres decir?

S. Bueno, jerseys serían chamarras y mantas son cobijas para ustedes.

 

Parte II

Como la lotería

E: Mmm. Oye, y platícame: ¿qué tal tu hijita?

S: Ay, mi niña muy bien, ahora te hablo: est con la canguro de paseo por Barcelona.

E: ¿Con quién?

S: Con su canguro, la chica que la cuida, Raquel.

E: ¡Ah! la nana. ¿Se la llevó en coche?, ¿tiene licencia de manejo Raquel?

S: ¿De qué?

E: ¿Maneja coche?

S: Sí, ella tiene permiso de conducir. De hecho conduce con frecuencia, pero…est…hoy fueron andando al parque porque est muy cerquita de mi piso. Raquel a veces, incluso prefiere coger un autobús que el coche, dice que va más tranquila y, oye, realmente el billete sale mucho más a cuenta.

E: Mujer, mejor no digas "coger", [mejor tomar] en México es un poquito peligroso. Y en la ciudad, el transporte se llama camión. ¿Billete es boleto, verdad?

S: Sí, aquí ustedes en México lo llaman boleto, je, como la lotería en España.

E: Y bien, ¿qué vas a querer comer?

S: Una ensalada para empezar estaría bien…

E: ¿Con jitomate[iv]?

S:¿Tomate? ...¡por supuesto!. Me encanta.

E: ¿Se te antoja una sopa de elote?

S: ¿De qué?

E: Ustedes le llaman maíz, es de lo que hacemos la tortilla.

S: Ah, claro. Me gustaría probarla.

E: ¿Y con papas?

S: Sí, son las patatas, por favor, qué ricas.

E: ¿Y quieres una bebida típica, como mezcal, para acompañar los cacahuates de botana?

S: ¡Estos son cacahuetes! ¿Qué es un mezcal, por cierto?, ¿un cóctel?

E: ¡Qué graciosa! Nosotros decimos coctel, con acento en la e, no en la o. Sí, yo te ofrecía algo autóctono, o prueba el famoso tequila, que es una especie de.. [est hecho] de maguey. Me parece que ustedes lo llaman aloe vera.

S: ¿Alcohol de aloe vera??? ¡Nosotros lo usamos para cremas corporales y cosmética! ¡Qué fuerte!

E: ¡Ah, no, no, perdón: a ese maguey lo llamamos sávila! Pero, prueba el tequila, está delicioso, sale del agave.

S: Si tú lo dices, ¡all que voy!

 

Parte III

¿A quién le vas?

E: ¡Por cierto, qué dije tan bonito llevas!

S: ¿Dije?

E: Sí, hace juego con los aretes, ¡mira!, ¡éstos!, son preciosos.

S:Ah! Este colgante y los pendientes a juego son nuevos. Los compré el otro día en un mercadillo en Tlaltelolco -la plaza de las tres culturas-, aquí en el D.F. ...Había un mercado precioso de artesanías de Oaxaca.

E: ¡Mira! ¿Ah, has visto a ese gringo[v] pasar?

S: ¿A quién?

E: A ese señor norteamericano, estudia español aquí en México.

S: ¡Ah! El guiri. ¡Hombre!, me sonaba su cara… de verle por el barrio.

E: Sí, vive en nuestra misma colonia.

S: ¿Sabes que en España una colonia es una fragancia… algo más suavecita que un perfume?

E: ¡Qué curioso! ¡Ay, bueno, aquí también!

S: La verdad es que ese hombre es un cañonazo y parece muy buena persona, pero lo malo es que le he visto ponerse ciego y tambalearse por la calle días atrs…

E: ¿Ciego? ¿Est enfermo de la vista?

S: No, ¡mujer!: ebrio, borracho. Yo creo que echa mucho de menos a su familia en Estados Unidos y que el alcohol mexicano quizás es demasiado fuerte, si uno no está acostumbrado...

E: ¿Qué es un cañonazo?

S: Un hombre muy atractivo, que est como un tren, vaya.

E: Ah, qué gracioso: para nosotros sería un cuero. Y ¿qué te pareció esta comida?

S: Deliciosa, como siempre. Me encantó el pollo con mole y probar el chile en nogada y el pozole el otro día. Y el plátano macho frito de postre, exquisito. ¡Me encanta!

E: Me alegro mucho que te guste nuestra comida. Y además aquí el precio era razonable, ¿no?

S: Sí, porque a veces una se gasta una porrada de dinero y no come tan bien como hoy.

E: ¿Porrada? ¿Quieres decir mucho dinero, o sea, que te cuesta las perlas de la virgen?

S: Sí, je, un ojo de la cara.

E: ¿Y te gustó la visita a la Catedral, el Palacio Nacional y la zona arqueológica del Zócalo?

S: Fascinante. ¡Padrísimo!, como ustedes dicen aquí. Pero una de mis visitas favoritas fue a Xochimilco con sus canales y flores; y el show audiovisual del poliforumSiqueiros: ¡impresionante! Y cómo no: las pirámides de Teotihuacán. ¡Magníficas!

E: ¡Qué bien!

S: Eres tan maja, amiga.

E: ¿Maja?

S: Sí, una excelente persona, entrañable.

E: Híjoles, gracias. Pensaba que era una ofensa: aquí decimos buena onda. Pues si quieres, nos vamos a pasear por la Alameda y te muestro el Palacio de Bellas Artes con los murales de Diego Rivera. Y luego nos vamos a ver un partido de futbol del Necaxa al Estadio Azteca. En tu país, ¿a quién le vas?

S: ¿Cómo?, ¿a quién le gusto yo?, ¿pero qué dices?

E: No, mujer: ¿de qué equipo eres? ¿Del Barça o del Español?

S: Ah, por supuesto mi equipo de fútbol es el Barça, cómo no. Soy culé.

E: ¿Qué? ¡Eso suena muy feo! Ah, ¿aficionada?

S: Culé son los aficionados del Barça y periquitos los del Español[vi], seguidores.

E: Ah, bien. Bueno: vámonos. Deja antes tus cosas en la cajuela del carro. Estarán más seguras.

S: ¿Dónde? Ah sí. Perdona, ya entiendo, en el maletero del coche….¡"Nunca te acostarás sin saber una cosa más", como dice mi madre!

E: Claro, "siempre se aprende algo nuevo", como dice el dicho. Ándale, Sonia: ¡vámonos!

 

 

GLOSARIO DE PALABRAS/FRASES EQUIVALENTES

 

Español mexicano

Español peninsular

Observaciones y

comentarios adicionales

1

el plomero

el fontanero

 

2

La recámara

La habitación

 

3

El departamento

El apartamento, el piso

 

4

El cubículo

El despacho

 

5

La cochinada

La chapuza

 

6

chafa

Cutre

 

7

tomar, beber

Beber

 

8

La computadora

El ordenador

 

9

El USB

El pendrive

 

10

La bolsa

El bolso

En España bolsa de plástico/papel o indica el mercado bursátil (stock market)

11

La lana

El dinero

 

12

La chamarra

El jersey

 

13

platicar

Hablar

 

14

La cobija

La manta

 

15

La nana/cuidadora/

niñera

La canguro/la babysitter

 

16

La licencia de manejo

El permiso de conducir

 

17

tomar

Coger

Ej. Tomar un autobús

18

El camión

El autobús

En España un camión sería el equivalente a camión de carga, lorry(BrE)/truck(AmE), además hay autocar y autobús

19

El boleto

El billete

 

20

El jitomate

El tomate

Jitomate (palabra de origen náhuatl-la lengua de los aztecas-, es de color rojo, el tomate es de color verde

21

El elote

El maíz

El elote es la mazorca de maíz

22

Las papas

Las patatas

En las Islas Canarias dicen papas.

23

Los cacahuates

Los cacahuetes

 

24

El coctel

El cóctel

Aquí la diferencia es la pronunciación del acento: en México es palabra aguda, en España es grave o llana.

25

El maguey

El aloe vera

Pertenecen a la familia de los cactus

26

El dije

El colgante

 

27

Los aretes

Los pendientes

En España los aros son criollas.

28

El gringo

El guiri/el extranjero

En España no tiene sentido peyorativo, en México a veces, y sólo se refiere a extranjeros provenientes de Estados Unidos.

29

La colonia

El barrio

 

30

ebrio, borracho

ciego, borracho

 

31

Un cuero

Un cañonazo

También puede decirse tío bueno.

32

El plátano macho

El plátano/banana

En España también el plátano de Canarias.

33

Las perlas de la virgen, un ojo de la cara, mucho dinero

un ojo de la cara, un dineral, una porrada de dinero

 

34

El zócalo

Plaza central

 

35

¡Padrísimo!

genial, fantástico

 

36

¡Híjole!, ¡híjoles!

¡Caramba!,¡qué barbaridad!

 

37

Buena onda

Maja

En masculino majo, un buen tío.

38

Futbol

Fútbol

Aquí la diferencia es la pronunciación del acento: en México es palabra aguda, en España es grave o llana..

39

A quién le vas

A quién le gustas

 

40

La aficionada

La seguidora / la fan

En España también se utiliza aficionada.

41

La cajuela

El maletero

 

42

El carro, el coche

El coche

 

 



[i] La pronunciación de la letra x en la palabra:

 México, mexicana es como jota: /méjiko, mejikna,/, también en Oaxaca, que es /guajka/,

Xochimilco es con ese: /sochimílko/,

Necaxa es con ka ese: /necksa/

 

[ii]El agua de Jamaica es la flor seca de esta planta, que remojada o hervida suelta su sabor. Se utiliza para hacer agua para beber.

[iii]La Casa Azul es el museo de Frida Kahlo en el barrio de Coyoacán en México D.F., lugar donde esta artista vivió con su esposo, el famoso muralista Diego Rivera.

[iv]En México el jitomate y el tomate son distintos. El primero es rojo más grande, el segundo es más pequeño. Su sabor es muy diferente.

[v]En ningún momento se pretende usar el término gringo de forma peyorativa en este diálogo ni tampoco dar la impresión de que todos los norteamericanos beben demasiado ni tampoco categorizarlos por su aspecto físico. Este ejercicio de comprensión escrita y expresión oral se ha hecho con la mejor de las intenciones y para ilustrar las diferencias léxicas del español peninsular (España) y el de México central.

[vi] En Cataluña los dos equipos de fútbol de más renombre son el Barҫa y el Español. Por supuesto, en el resto de España el Real Madrid es el gran equipo rival.

 

NOTA: La grabación de este diálogo tuvo lugar en las instalaciones del CELE de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en México D.F. el 1 de agosto de 2014. Nuestro agradecimiento a los profesionales que facilitaron la misma (Ingeniero Víctor Ramírez Bocanegra, jefe de los laboratorios, y el técnico en electrónica José Luis Jurez Villalón –voz masculina-) y a los editores de la Revista Flores de Nieve por su difusión.

Ilustraciones:

Cultural-differences-in-non-verbal-communication:http://www.droidmags.com/cultural-differences-in-non-verbal-communication-the-things-to-avoid/

Foto: Fuente de los Coyotes en Coyoacán, Ciudad de México, Ingrid Margarita Sosa Ehnis

Foto: Flor de nopal, Marco Llamas

*Profesora de inglés, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Sonia.Oliver@uab.cat

**Profesora de inglés (CELE-CU) y de español a extranjeros (CEPE-CU), UNAM, México, D.F. mariposa@unam.mx